Noticias

Lenín Moreno: Supercom será eliminada en reforma a Ley de Comunicación

El proyecto de reforma a la Ley Orgánica de Comunicación será enviado este viernes 18 de mayo para su trámite en la Asamblea. Así lo anunció en su habitual enlace el presidente de Ecuador, Lenín Moreno. Además, ha decidido vender las acciones de los medios incautados por el gobierno anterior.

Cifras y legalidad de deuda llegan a un punto muerto

La definición de cifras y la legalidad de futuros endeudamientos del país cayeron en un punto muerto. Un mes y tres días después de que Contraloría emitiera su informe sobre la misma, en la cual hallaba responsabilidades penales del expresidente Rafael Correa y sus ministros; y en el que daba recomendaciones, de obligatorio cumplimiento a la ministra de Economía, María Elsa Viteri; estas no se han cumplido. No se ha derogado el Decreto 1218 ni se han eliminado las resoluciones del Ministerio que declaraban reservadas ciertas operaciones de la deuda externa.

Las exportaciones requieren más innovación

Ecuador está en el puesto 82 de 124 países dentro del ranking del Índice de Complejidad Económica (ICE) del 2017. El ICE se calcula por medio de dos variables: diversidad y ubicuidad (que cuantifica el grado de especialización para la producción de un bien). El ranking del año pasado lo lideran tres países: Suiza, Japón y Singapur; Ecuador estaba en el puesto 90.

Poco acceso al sistema financiero en Esmeraldas

Esmeraldas tiene el porcentaje de inclusión financiera más bajo de las provincias de la frontera norte. Para 2016, solo 29,8% de los esmeraldeños utilizaba algún producto financiero, según datos del Banco Central del Ecuador (BCE). Sin embargo, algunos indicadores muestran avances en el acceso a la banca de los esmeraldeños. Por ejemplo, entre 2014 y 2017, el número de depositantes en la banca privada creció 29%, de acuerdo con los reportes de la Asobanca. El acceso al crédito hasta el 2016, según el BCE, también era ínfimo: menos de tres personas por cada 100.

Mayor ingreso de productos a Estados Unidos como Nación Más Favorecida

El Sistema Generalizado de Preferencias (SGP) no es el único mecanismo por el cual ingresan productos de Ecuador hacia Estados Unidos. También lo hace por el esquema Nación Más Favorecida (NMF). Esta cláusula de beneficio arancelario de la Organización Mundial del Comercio (OMC) es el igual trato para todos los demás. De acuerdo a un informe del Ministerio de Comercio Exterior en el 2016, las importaciones de EE.UU. desde Ecuador ascendieron a $ 2.731 millones, de eso el 86% ($ 2.341 millones) ingresó bajo NMF y el restante 14% ($ 390 millones) por SGP.

Las obras viales ‘congeladas’ que inflaron su costo

En los años que duró el anterior régimen, once contratistas firmaron con el Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP) compromisos para varios proyectos. El total inicial a pagar que era de $ 538’296.884, se incrementó a $ 781’426.510,30, lo que representa un encarecimiento de 45,1%. La rehabilitación de vías, construcción de autopistas, pasos laterales y puentes y el mejoramiento de un aeropuerto se cuenta entre esos proyectos. Siete de esas grandes obras están congeladas. No se concluyeron, pese a los plazos de ejecución que les fueron extendidos a los contratistas.

Hidrocarburos heredó un ‘descontrol’ laboral

No solo se contrató mucho, sino que se contrató mal. El aumento del personal del sector público respondió, en parte, a los descuidos al momento de entregar plazas de empleo. Eso concluye la Contraloría en uno de sus últimos exámenes especiales. El 16 de febrero, el ente de control notificó al ministro de Hidrocarburos, Carlos Pérez, de las irregularidades detectadas en la contratación de unos 105 servidores ocasionales en esa cartera de Estado. Los puestos fueron asignados entre 2013 y 2016.

Microfisuras y fisuras, en dos áreas sensibles del Coca Codo

A un año y medio de haber entrado en funcionamiento, en la principal hidroeléctrica del país, Coca Codo Sinclair, se evidencian defectos en dos partes de su infraestructura. Se han detectado microfisuras y fisuras en áreas sensibles que soportan grandes presiones a causa del caudal. Los defectos están al final de la tubería de presión, que conduce el agua desde un embalse ubicado en la parte alta de una zona denominada casa de máquinas y en los distribuidores, que receptan el caudal que viene con fuerza por la caída (ver gráfico).

Actividad minera sin permiso en Alto Nangaritza, Zamora Chinchipe

La minería artesanal e ilegal prolifera en la parroquia Nuevo Paraíso, ubicada en el Alto Nangaritza, en Zamora Chinchipe. Desde la zona alta se observa a los mineros que laboran con retroexcavadoras en el río Nangaritza. Este sector es habitado, principalmente, por shuar. Según el gobernador de Zamora Chinchipe, Franco Salinas, tienen la concesión otorgada por el Ministerio de Minería, “pero no pueden operar porque están tramitando el permiso”. La concesión pertenece a la Asociación de Producción Kakaram, que está integrada por 17 socios de 10 comunidades shuar de Nuevo Paraíso.

Las cuentas de dinero electrónico están en cero desde el 20 de abril del 2018

Desde el 20 de abril del 2018 las cuentas de dinero electrónico registran saldo cero, según información del Boletín Monetario Semanal del Banco Central del Ecuador (BCE). El BCE cerró el 16 de abril del 2018 de manera definitiva el sistema, que tenía a su cargo desde el 2014. La medida se tomó en cumplimiento de una disposición establecida en la Ley de Reactivación Económica, que rige desde enero de este 2018.