Noticias

Arranca el debate sobre el defensor de audiencia

Los primeros pasos para la designación de los defensores de la audiencia y del lector están dados, con algo de anticipación. El martes, el presidente del Consejo de Participación Ciudadana (Cpccs), Fernando Cedeño, repartió a los otros seis consejeros el borrador del Reglamento para el concurso con el cual serán elegidos. La designación de los defensores deberá realizarse en los tres últimos meses del año, según lo determina el artículo 31 del Reglamento a la Ley de Comunicación. Sin embargo, el Consejo tiene previsto tratar este borrador, en primer debate, la próxima semana.

Los préstamos hipotecarios también pagarán tarifa del 0,5%

El proyecto de Código Monetario aprobado por la Asamblea plantea que todas las personas que obtengan préstamos paguen una contribución del 0,5% del monto de la operación para financiar la atención integral del cáncer. Así lo señala la disposición general decimocuarta del proyecto aprobado el jueves pasado por la mayoría oficialista. El texto señala que las operaciones de crédito incluyen créditos bancarios, créditos diferidos con tarjeta de crédito, de financiamiento, de compra de cartera, de descuentos de letra de cambio, etc.

El usuario del sistema financiero tiene nuevas reglas con el Código

El Código Monetario dio paso a la creación de una Junta que, entre sus múltiples poderes, regulará la liquidez de la economía, lo cual incluye los depósitos bancarios. Las autoridades económicas aseguran que mantendrán una regulación técnica, pero que orientarán los excedentes de liquidez hacia actividades productivas a escala nacional. “El reto de una economía dolarizada es manejar eficiente y proactivamente la liquidez y el ahorro nacional y eso, sí, son los recursos de los depositantes”, dijo el director bancario del Banco Central, Patricio Chanabá.

Crédito se expandió 10,57% en Ecuador

Las instituciones financieras privadas registraron un aumento del 10,57% en el total del volumen de crédito que concedieron hasta junio frente al mismo periodo del 2013, según el informe ‘Evolución del volumen de crédito y tasas de interés’, publicado por el Banco Central del Ecuador (BCE). La entidad estableció que el volumen de crédito acumulado de enero a junio fue $ 11,878.6 millones, mientras en el 2013 fue de $ 10,742.4 millones. Se agregó que el número de operaciones en este mismo periodo fue de $ 3,2 millones.

Crédito se expandió 10,57% en Ecuador

Las instituciones financieras privadas registraron un aumento del 10,57% en el total del volumen de crédito que concedieron hasta junio frente al mismo periodo del 2013, según el informe ‘Evolución del volumen de crédito y tasas de interés’, publicado por el Banco Central del Ecuador (BCE). La entidad estableció que el volumen de crédito acumulado de enero a junio fue $ 11,878.6 millones, mientras en el 2013 fue de $ 10,742.4 millones. Se agregó que el número de operaciones en este mismo periodo fue de $ 3,2 millones.

Los depositantes mueven más su dinero en cuentas de ahorros

El sistema financiero ecuatoriano registró, hasta diciembre del 2013, 9,99 millones de clientes con cuentas de ahorros, corrientes, depósitos a plazos u otro tipo de depósitos. Es decir, hay una cuenta por cada 1,4 ecuatorianos, en promedio. La mayoría de clientes (87,4%) tiene cuenta de ahorros, mientras que el 8,7% de los usuarios maneja una cuenta corriente, el 2,02% ha optado por depósitos a plazo fijo y el 1,8% restante mantiene otro tipo de depósitos, según los registros de la Superintendencia de Bancos.

Petróleo registró baja en el precio en el 1º trimestre del 2014

El precio promedio del petróleo registró una baja durante el primer trimestre del año frente al mismo periodo del 2013, según las estadísticas del Banco Central del Ecuador (BCE). Fue de $ 95,34 por barril, mientras que en el 2013 llegó a $ 99,16 y en el 2012, estuvo en $104,38. En el Reporte del Sector Petrolero del primer trimestre se indica que entre enero y marzo se exportaron 35,8 millones de barriles de petróleo, lo que generó $ 3.413,4 millones.

Siete años para bajar el arancel a los vehículos importados de la UE

El arancel para los vehículos europeos  llegará a cero en un lapso de siete años. Así lo decidieron ecuatorianos y europeos al cierre de las negociaciones de su acuerdo comercial. El pasado 17 de julio el ministro de Comercio Exterior, Francisco Rivadeneira, anunció que finalizó el proceso y que, tentativamente, en el 2016 entraría en vigencia el convenio. ​ Precisamente, a partir de ese año se iniciaría el proceso de desgravación de aranceles de los vehículos europeos, según indicó el jefe del equipo negociador nacional, Roberto Betancourt.

La tonelada métrica de banano ingresará a 75 euros en 2020

Para los bananeros ya hay una luz al final del túnel con relación a sus exportaciones a la Unión Europea (UE). Durante los últimos años los exportadores mostraron su preocupación debido a que sus competidores, Colombia, Perú y los Centroamericanos, ya contaban con un acuerdo con el bloque, que les permitía el ingreso de la tonelada métrica a precios menores. Esta reducción se venía aplicando desde el 2011, lo que ya había impactado en las ventas de banano nacionales. Sin embargo, si las distancias de precios seguían incrementándose la afectación hubiera sido mayor.

En tres días arranca la venta de cocinas promocionadas por el Estado

La hora cero llega este 1 de agosto para que empiece el cambio de las cocinas de gas por las de electricidad. El Gobierno estimula el reemplazo de tres millones de equipos para preparar los alimentos, ya que busca ahorrarse 800 millones de dólares al año que gasta en el subsidio del gas. En los hogares ecuatorianos se consume el 92 % del gas licuado de petróleo y de esa demanda el 78 % es importado. El proyecto es sustentado por la construcción de ocho proyectos, según lo dijo Esteban Albornoz, ministro de Electricidad y Energía Renovable.