El Código Monetario dio paso a la creación de una Junta que, entre sus múltiples poderes, regulará la liquidez de la economía, lo cual incluye los depósitos bancarios. Las autoridades económicas aseguran que mantendrán una regulación técnica, pero que orientarán los excedentes de liquidez hacia actividades productivas a escala nacional. “El reto de una economía dolarizada es manejar eficiente y proactivamente la liquidez y el ahorro nacional y eso, sí, son los recursos de los depositantes”, dijo el director bancario del Banco Central, Patricio Chanabá. En un foro realizado por el Colegio de Economistas de Pichincha, Chanabá señaló que hay excedentes de liquidez que están ociosos y que podrían dinamizar el aparato productivo. Los representantes del sistema financiero creen que eso pone en riesgo a las instituciones y a su patrimonio. Para César Robalino, presidente de la Asociación de Bancos Privados (ABPE), la principal preocupación es que, al colocar recursos a largo plazo como busca el Régimen, la banca no disponga de liquidez para afrontar problemas como un retiro masivo de depósitos. Pero Chanabá insistió en que no se tocarán los recursos de los depositantes, “sin haber efectuado un análisis de las necesidades de riesgo de liquidez individual y sistémica”. Tras el paso del proyecto por la Asamblea, el texto del Ejecutivo sufrió modificaciones, por ejemplo, se fijó una contribución que deberá pagar quien acceda a un préstamo para financiar la atención integral del cáncer. En cuanto a beneficios se amplió el seguro de depósitos para los clientes de las cooperativas y de las aseguradoras, entre otros. Fuente: El Comercio.
Servicios de información
económica
La manera más ágil y completa de estar al día sobre la situación macroeconómica, financiera y política del país. Incluye ocho entregas mensuales de información.
Estadísticas macroeconómicas
Desde ene-2001 hasta abr-2025
Una amplia base de datos de variables de la economía ecuatoriana.