Noticias

Ministro Rafael Poveda expuso plazas de inversión

El ministro Coordinador de Sectores Estratégicos, Rafael Poveda, se reunió ayer en Guayaquil con unos 40 empresarios en la Cámara de Industrias para exponer las oportunidades de inversión que generaría la industrialización de materias primas en las áreas minera, metálica y no metálica, dentro del Plan de Industrias Básicas.

El Fondo de Liquidez se ampliaría a entidades de la economía popular

El Gobierno, en diciembre de 2008, promulgó la Ley de Creación de la Red de Seguridad Financiera con la cual se instituyó el Fondo de Liquidez para las instituciones del sistema financiero controladas por la Superintendencia de Bancos y Seguros. Este fondo, que es administrado por el Banco Central del Ecuador (BCE) y financiado, exclusivamente,  con dinero de los bancos y las cooperativas grandes ha crecido significativamente. Empezó en 2009 con $ 408 millones y hasta junio de este año es de $ 2.000 millones, informó el presidente del directorio del BCE, Diego Martínez.

La tasa pilla desprevenidos a los correos rápidos

El ministro coordinador de la Producción, Richard Espinosa, lo anunció el miércoles después de una reunión. Lo dijo cuando la mayoría de los medios ya se habían marchado, en respuesta a la pregunta de una periodista. Cuando el sector de los couriers internacionales se enteró ayer no supo qué contestar. "Recibimos la medida con sorpresa", declara Mario Cuvi, representante del sector en la Cámara de Comercio de Guayaquil, tras reunirse con sus colegas durante todo el día. A media tarde, aún no tenían una postura firme con cifras y propuestas que dirigir al Gobierno.

Admisión de proyecto de enmienda depende de tres magistrados de CC

La Corte Constitucional (CC) empezó ayer de manera oficial el proceso de revisión del paquete de enmiendas constitucionales que Alianza PAIS (AP) remitió hace dos semanas. Lo hizo con la elección de los jueces que constatarán si el pedido cumple con los requisitos de ley para ser admitido a trámite. Luego se deberá escoger al ponente del caso. El pasado 26 de junio, los asambleístas de AP entregaron en la CC una propuesta para introducir 18 cambios a la Carta Política. Ellos quieren tramitarlos vía enmienda en el Legislativo, pero la CC deberá avalar si tal camino es el correcto.

Partidos y movimientos esperan que el CNE revea eliminación

Tres de las cuatro organizaciones que fueron notificadas por el Consejo Nacional Electoral (CNE) sobre la cancelación de su inscripción esperan que el presidente del organismo, Domingo Paredes, revea la resolución que, según sus dirigentes, está “viciada de errores”. Luis Villacís (MPD), Fredy Bravo (Prian) y Abdalá Bucaram Pulley (PRE) coincidieron en esta postura, luego de reunirse con Paredes, a puerta cerrada, y por separado. Dijeron que le habían solicitado ser recibidos por el pleno el día en que conociera los recursos de impugnación.

Ecuador y Cuba firman seis acuerdos en salud, educación e hidrología

Ecuador y Cuba suscribieron este jueves seis nuevos acuerdos en salud, educación y recursos hídricos, como colofón de la visita de tres días a La Habana del vicepresidente Jorge Glas, informaron medios locales. Según la agencia cubana Prensa Latina, los documentos están referidos a "cooperación científica y asesoría técnica" para la Misión "Manuela Espejo", destinada a identificar y localizar personas discapacitadas para su tratamiento.

El Código Monetario también norma la deuda estatal con el IESS

Las deudas del Estado con el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) forman parte del proyecto de Código Monetario y Financiero, que se discute en la Asamblea. Históricamente el Estado ha acumulado deudas por dos contribuciones que debe realizar a la entidad. La primera es el aporte del 40% para el pago de pensiones de los jubilados del IESS. La segunda es el pago de los gastos de atención médica de jubilados y personas con enfermedades catastróficas. En los últimos años se ha puesto al día en el pago del 40% de pensiones.

Restricciones y exclusiones, opciones en acuerdo con UE

Restricciones y exclusiones a productos agrícolas sensibles serían las alternativas que tomaría el Gobierno en caso de que se suscriba un acuerdo con la Unión Europea (UE), cuya cuarta ronda de negociaciones comenzó el lunes y finaliza mañana en Bruselas, Bélgica. Compras públicas, acceso de productos agrícolas –en especial el banano– y acceso al mercado de bienes industriales son algunos temas que discuten los equipos negociadores. Para Ecuador, por ejemplo, en agricultura son sensibles: carne, lácteos, oleaginosas y cereales.

En 5 meses la balanza comercial mejoró 177%

Las cifras de comercio exterior que reflejan el ingreso y la salida de productos registraron resultados positivos entre enero y mayo del 2014, según la publicación del Banco Central del Ecuador. El saldo entre importaciones y exportaciones (balanza comercial total) fue de $ 483,44 millones, es decir, que tuvo un crecimiento de 177,2% en relación con el mismo periodo del año anterior. De enero a mayo del 2013 esta cifra fue negativa, bajó hasta $ -625,86 millones.

Polémica por inmunidad de la nueva ‘Superjunta’

Según el Código Monetario y Financiero que se discute en la Asamblea, una Junta de Política y Regulación Monetaria y Financiera (cuerpo colegiado de derecho público) fusiona lo que ahora son la Junta Bancaria, el Directorio del Banco Central y las juntas de regulación de la Economía Popular y Solidaria y del Mercado de Valores.  Esta tendrá 48 facultades generales y al menos tres macroeconómicas y sus actos tendrán inmunidad. Por ello se le ha empezado a nombrar como la nueva “Superjunta”.