Noticias

Asamblea trabajará dos semanas más antes de su receso

A la Asamblea le quedan dos semanas de labores antes de entrar en receso legislativo del 4 al 19 de agosto. Los asambleístas se van de vacaciones dejando varios temas pendientes y resolviendo otros. Las sesiones del pleno podrían cerrar esta semana con la aprobación del proyecto de Código Orgánico Monetario y Financiero en segundo debate y la resolución de la objeción parcial a la Ley Orgánica de Recursos Hídricos que cuenta con informe no vinculante de allanamiento total de la Comisión de Soberanía Alimentaria.

Cancilleres plantearon nuevo plan binacional

Ecuador y Colombia buscan implementar un plan binacional de desarrollo fronterizo que permita identificar cuáles son las condiciones sociales en el territorio que comparten y cómo mejorarlas. El canciller Ricardo Patiño anunció ayer la noticia en el marco de la reunión que mantuvo con su homóloga colombiana, María Ángela Holguín, en Guayaquil. Patiño informó a la prensa, a la cual pidió no formular preguntas por falta de tiempo, que él y su colega habían “recibido una propuesta de plan binacional de desarrollo fronterizo con indicadores muy concretos”.

Las facultades de la Junta suben de 48 a 55

El número de funciones de la Junta de Regulación Monetaria y Financiera aumentó tras el paso del proyecto de Código Monetario por la Asamblea. La propuesta, enviada por el Ejecutivo el pasado 25 de junio, crea una junta con amplios poderes para el control del sistema financiero, del mercado de valores y de seguros. Al frente de este “súper” órgano de regulación estarán cinco miembros elegidos únicamente por el Ejecutivo. Según el proyecto original, la junta tiene 48 funciones y tres facultades macroeconómicas.

Código Monetario: sin cambios el tema de la liquidez

La liquidez, una de las principales preocupaciones del sector bancario, pasó sin ser modificada por la Comisión de Régimen Económico de la Asamblea. Desde la primera comparecencia a la mesa legislativa, el titular de la Asociación de Bancos Privados, César Robalino, mencionó que la finalidad del fondo de liquidez no es ser una garantía de una operación de crédito, tal como lo menciona el artículo 124 del proyecto de Código Orgánico Monetario y Financiero.

En segundo semestre de 2016 entrará en vigencia el acuerdo con la UE

El ministro de Comercio Exterior, Francisco Rivadeneira, dio unas breves declaraciones a los medios europeos tras el cierre del acuerdo comercial con la Unión Europea (UE). Indicó que es un proceso que se ha extendido por más de cuatro años y que las rondas se iniciaron a inicios del 2014. Esto ha sido un accionar complejo, dijo, y, agregó, que se logrado un paquete de acuerdo a las necesidades del país. Las mayores dificultades estaban en el ámbito de la agricultura, principalmente del valor de la tonelada métrica de banano para el ingreso a la UE.

Viaje sin visado podría ser efecto indirecto de acuerdo con la Unión Europea

El análisis de un posible ingreso sin visado a la Unión Europea (UE) podría ser una consecuencia indirecta de tener un acuerdo comercial con ese bloque, tal como sucede en el caso de Colombia y Perú, según funcionarios europeos que trabajan en esta región. Mauro Mariani, consejero político y económico de la UE ante Ecuador, mencionó que las autoridades ecuatorianas han hablado del asunto en Europa. “Seguramente esto entra en el radar institucional de la UE y probablemente es algo que empezará a tomar forma durante los próximos meses”.

Arancel del banano se equiparará en el 2020

El arancel para el banano se reducirá entre el 2016 y el 2020 de 104 a 75 euros por tonelada métrica, informó Roberto Betancourt, jefe del equipo negociador ecuatoriano. Así, la diferencia arancelaria que hay con Colombia, Perú y Centroamérica será de 1 euro desde el 2016 y se equiparará en el 2020, según Eduardo Ledesma, director de la Asociación de Exportadores de Banano del Ecuador. Los europeos pagan hoy 132 euros por tonelada de guineo ecuatoriano.

En septiembre comenzaría revisión de documentos del acuerdo con UE

La revisión jurídica de los documentos elaborados en el proceso de negociación de Ecuador y la Unión Europea (UE) para un acuerdo de comercio empezaría en septiembre, informó Roberto Betancourt, jefe del equipo negociador nacional. Agregó que luego se dará paso a la traducción de lo negociado a todos los idiomas oficiales del bloque de los 28 países. “Con ello se iniciará el procedimiento para la firma del Protocolo de la negociación, cuya aprobación permitirá la ratificación del instrumento”.

Preferencias arancelarias, en manos de entes europeos

La Comisión, el Parlamento y el Consejo Europeo son las tres instituciones que debatirán y tomarán una decisión sobre las preferencias arancelarias que requieren los productos ecuatorianos para entrar a la Unión Europea una vez que concluyan en diciembre próximo los beneficios del SGP Plus.