Noticias

Ministro de Finanzas insiste en ampliar el Fondo de la OPEP para el Desarrollo Internacional

El ministro ecuatoriano de Finanzas, Fausto Herrera, de visita en Doha, insistió hoy sobre la necesidad de que el Fondo de la OPEP para el Desarrollo Internacional (OFID) se amplíe a ciertos países miembros de la organización petrolera. “Estamos discutiendo internamente con los miembros y ministros de la OPEP (Organización de Países Exportadores de Petróleo) que son miembros del OFID para que el capital del fondo OFID pueda abrirse para préstamos a países de la OPEP de renta media con ciertas condiciones”, afirmó el ministro.

La CFN buscará más recursos externos

La Corporación Financiera Nacional (CFN) se abrirá a nuevas fuentes de financiamiento externo para apalancar la entrega de más crédito. En 2015, la entidad ya aprobó la entrega de $ 522 millones para créditos directos. María Soledad Barrera, presidenta del directorio de la entidad, manifestó que este 2016 la CFN está apuntando a tener recursos externos, en función de la mejora de la imagen crediticia del país. La funcionaria se refiere a la reducción del riesgo país. En efecto, el riesgo país de Ecuador bajó de 1.733 puntos a 1.034 durante las últimas cinco semanas.

Gobierno analiza el impuesto a los productos con azúcar

En el Gobierno se discute aún la lista de productos azucarados que serán gravados con mayores impuestos. El nuevo proyecto de reforma tributaria se espera tenerlo listo hasta el próximo viernes. Alexis Mera, secretario jurídico de la Presidencia, indicó ayer  que se espera tener listo el texto hasta este Viernes Santo. “Lo que está por definirse es si se gravará solo ciertos productos o todos los que contienen azúcar. Este proyecto será urgente”. El objetivo del Régimen es recaudar $ 300 millones con esta propuesta, que también incluye a bebidas alcohólicas y cigarrillos.

Gremio de comerciantes pide el archivo de propuesta impositiva

La Cámara de Comercio de Guayaquil (CCG) expresó su rechazo al anuncio del Gobierno de incrementar los impuestos a un grupo de productos, que entran en el rubro de consumos especiales. El gremio considera que el Gobierno debe escuchar “el clamor de los ciudadanos y comerciantes”, quienes necesitan “que se les disminuya la carga de impuestos”. En un comunicado a los medios, la CCG expresa que el aumento de los impuestos a los cigarrillos y bebidas alcohólicas podría poner en riesgo la salud pública, fomentar el contrabando y profundizar el problema del desempleo.

El Estado recaudó $ 489 millones por bebidas y cigarrillos, en 2015

La reforma tributaria tendrá el carácter de económico urgente. La Asamblea Nacional deberá tramitarla en 30 días. Aunque todavía no hay mayores detalles sobre los cambios, datos del Servicio de Rentas Internas (SRI) dejan ver que Guayaquil y Quito serán las ciudades más afectadas por el alza porque esas son las ciudades que más impuestos pagan por bebidas azucaradas, licores y cigarrillos. El Impuesto a los Consumos Especiales (ICE) de esos productos llegó, en 2015, a 489,8 millones de dólares. De ese monto, 197,7 millones salieron de los bolsillos guayaquileños.

El riesgo país cede ante recuperación del crudo

La mejora en los precios internacionales del petróleo ha dado un respiro al país por partida doble. En primer lugar, los ingresos para el Estado suben por la venta del hidrocarburo, aunque el precio actual del barril todavía no llega a generar rentabilidad. Además, la recuperación del petróleo ha permitido que baje el índice del riesgo país, el cual determina la tasa de interés que deben pagar los bonos de deuda del Estado ecuatoriano. A mayor riesgo país, mayor interés de los bonos y más oneroso es el financiamiento.

Proyecto laboral económico urgente se aprobó ayer

Al menos una decena de modificaciones se introdujo ayer (17 de marzo) a la reforma laboral previa a la votación en el Pleno. Con 80 votos a favor y 20 en contra, de 117 presentes, se aprobó un proyecto que cambió tres veces de nombre desde que entró a la Asamblea. Al final quedó como Ley Orgánica para la Promoción del Trabajo Juvenil, Regulación Excepcional de la Jornada de Trabajo, Cesantía y Seguro de Desempleo. La palabra “orgánica” causó polémica.

Ministerio del Trabajo determinará porcentaje de pasantes en las compañías

Las pasantías no serán pagadas y los patronos solo cancelarán un estipendio de un tercio del salario básico unificado ($ 122 en este año). También deberá aportar a la seguridad social sobre el salario básico ($ 366). Las pasantías no podrán durar más de seis meses, sin generar relación de dependencia. Ayer se aprobó, a pedido de Cristian Viteri, que esto solo se aplique para las empresas del sector privado y que no quede en el texto la frase que se aplicará para las firmas que realicen actividades productivas en el sector privado.

Dinero de aportes irá el Biess

El legislador Fausto Cayambe introdujo la propuesta, que finalmente se aprobó, para que “toda la plata que va al IESS sea administrada e invertida por el Biess”. Se trata del dinero que ingresa de las aportaciones: el 20,60% de todos los trabajadores, los pagos por aportes voluntarios y los de las amas de casa. El legislador calcula que $ 200 millones a $ 300 millones no están generando rentabilidad.

Cuatro turbinas de Coca Codo Sinclair están en prueba y ya generan energía

Cuatro de las ocho turbinas de la hidroeléctrica Coca Codo Sinclair están conectadas al Sistema Nacional Interconectado como parte de las pruebas que se realizan en esta central. El pasado 4 de marzo de 2016, el primer generador fue interconectado y paulatinamente se lo hizo con las otras turbinas para realizar las pruebas eléctricas. Según el ministro de Electricidad, Esteban Albornoz, Coca Codo Sinclair ya entregó energía al país, aunque sea a través de una prueba.