Noticias

BEI concede a Ecuador financiación para infraestructura pública

El Banco Europeo de Inversiones (BEI) concedió 100 millones de euros al Gobierno de Ecuador para inversiones en infraestructuras de la administración pública en Quito.  El proyecto consiste en la construcción de las plataformas de servicios sociales y de sectores estratégicos, según un comunicado de esa entidad. Las inversiones del BEI deben considerarse dentro del Plan Nacional del Buen Vivir 2013-2017, que tiene como objetivo mejorar la prestación de servicios sociales a toda la población del Ecuador.

Los dos mejor puntuados al CNE poseen vínculos oficiales

La posible designación de dos personajes cercanos al oficialismo para asumir dos vocalías del Consejo Nacional Electoral (CNE) dependerá de lo que resuelva la Comisión Ciudadana de Selección sobre los pedidos de recalificación del examen de oposición y la respuesta que dé la justicia a dos acciones de protección presentados por los aspirantes Solanda Goyes y Fausto Camacho, quienes se sienten perjudicados en la valoración de sus méritos. Carlos Tayupanta y Gloria Toapanta sumaron 95/100 entre la calificación de méritos y examen de oposición por lo cual están empatados.

Surinam entrega la presidencia pro témpore de la Unasur a Uruguay

El presidente de Surinam, Desi Bouterse, entregó ayer a su homólogo uruguayo, José Mujica, la presidencia pro témpore de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), en el inicio de la cumbre presidencial del grupo, que tuvo lugar en la ciudad de Guayaquil. Bouterse puso en manos de Mujica el alto cargo de Unasur, que asumirá desde el 1 de marzo próximo el presidente electo de Uruguay, Tabaré Vázquez, quien, en esa fecha, tomará posesión de la jefatura del Estado en su país.

Por internet se crearon 287 empresas en 2 meses

En dos meses, entre el 20 de septiembre y el 20 de noviembre pasados, se constituyeron 287 nuevas compañías en Quito y Guayaquil dentro del plan piloto ejecutado por la Superintendencia de Compañías, el Servicio de Rentas Internas, la Dirección Nacional de Registro de Datos Públicos y el Consejo de la Judicatura. Así lo informó Víctor Anchundia, intendente nacional de Compañías y Valores, quien anunció también que desde esta semana se ampliará el uso de esta herramienta a Cuenca.

23% de productos no notificaron su etiqueta nueva

Un 23% de alimentos y bebidas procesados que se expenden en el país no logró registrar las nuevas etiquetas con los “semáforos” en el plazo fijado por el Ministerio de Salud. El plazo para que todas las empresas de alimentos y bebidas cumplan con el nuevo etiquetado concluyó el 29 de noviembre pasado. Hasta esa fecha debían registrarse las etiquetas de 10 102 productos, pero se notificaron 7 743, es decir, un 77%. El mecanismo consiste en mostrar tres círculos de colores: rojo, alto contenido de sal, azúcar y grasa; verde, medio; y amarillo, bajo.

En cita se analizó agotar el ‘stock’ sin nuevo etiquetado

Representantes del Gobierno, entre ellos los ministros de la Producción, Richard Espinosa, y de Salud, Carina Vance, junto con empresarios analizaron ayer la posibilidad de autorizar que se agote el stock de productos que están en las perchas de los comercios y no cuentan con el etiquetado de alimentos procesados que señala el nivel de azúcar, grasa y sal con los colores rojo (alto), amarillo (medio) y verde (bajo).

El sector productivo plantea ajustes a los incentivos tributarios

Al menos siete incentivos de carácter tributario para el sector privado incluyó el proyecto de Ley de Incentivos a la Producción y Prevención del Fraude Fiscal. El pasado 28 de noviembre del 2014, el Ejecutivo remitió a la Asamblea Nacional el documento, que contiene 46 artículos, una disposición transitoria y una final. A través de reformas a la Ley de Régimen Tributario Interno y del Código de la Producción se establecen incentivos tributarios para impulsar la producción, lo cual ha sido calificado por el Gobierno como una medida contracíclica ante la caída del precio del petróleo.

La banca aún estudia lo que le costará el Código

A los bancos les preocupan los créditos. No por el riesgo o por la falta de pago del deudor, sino por las normas que se vienen. Con la aprobación del Código Orgánico Financiero y Monetario (COMF), el Gobierno aspira a reducir la liquidez de los bancos para que fluya en forma de préstamos. Y no cualquier tipo, el productivo. De momento, los efectos de la nueva norma se hacen esperar.

Norma sobre incentivos a la producción se resolverá hasta fin de año

El proyecto de Ley Orgánica de Incentivos a la Producción y Prevención del Fraude Fiscal, enviada por el Ejecutivo el viernes pasado a la Asamblea con el carácter de urgente en materia económica, debe ser resuelto en el plazo de 30 días. La normativa tiene como propósito fijar reglas claras que otorguen seguridad jurídica y aplicabilidad a los beneficios tributarios, fomentando la inversión y la reconversión de la matriz productiva.