Noticias

Ecuador solicitó una línea de crédito al FMI

Ecuador solicitó una línea de crédito al Fondo Monetario Internacional (FMI), tras el fuerte terremoto ocurrido en la Costa ecuatoriana. El ministro de Finanzas, Fausto Herrera, confirmó ayer esta información. “Estamos trabajando en esa línea sin condicionamientos”, enfatizó el funcionario. Consultado sobre el monto pedido por el Ecuador, el titular de la Cartera de Estado dijo que “está por definirse. La Ley no permite dar más detalles hasta cerrar la operación”.

SRI confirma caída de recaudación del IVA hasta del 30% con medida

El incremento de dos puntos del IVA (del 12% al 14%) generaría una contracción en la recaudación de ese impuesto de entre 25% y 30%. Así lo confirmó ayer Paola Hidalgo, subdirectora de cumplimiento tributario del Servicio de Rentas Internas (SRI), en la Comisión de Régimen Económico de la Asamblea. Sin la medida, dijo, y por la contracción económica ante la crisis internacional se esperaba una baja del 20%, pero con la subida del IVA, que recaudaría unos $ 740 millones, la contracción podría llegar entre el 25% y 30%.

El Gobierno anuncia medidas de flexibilización en zonas afectadas

El teletrabajo, la suspensión de la relación laboral hasta por tres meses, la reducción de hasta el 25% del horario de trabajo. Esas son algunas de las alternativas que ofrece el Gobierno a las empresas de Manabí y Esmeraldas, golpeadas por el terremoto. El ministro de Trabajo, Leonardo Berrezueta, presentó las opciones ayer, en una sesión del frente económico en Jaramijó, en Manabí.

FMI: La economía de Latinoamérica se contraerá un 0,5% en 2016

El Fondo Monetario Internacional (FMI) estimó que la economía de América Latina y el Caribe se contraerá un 0,5% en 2016, lo que supone la peor situación desde el bienio 1982-83 cuando también se redujo el crecimiento dos años consecutivos. No obstante, en su informe el FMI consideró que la región podría recuperarse hasta un crecimiento del 1,5% en 2017 con lo que se evitaría el fenómeno de “la década perdida” que marcó los años 80. El retroceso se debe sobre todo a la situación en Venezuela, Brasil y Argentina.

Asamblea aprobó Ley que aumenta impuestos a bebidas alcohólicas

Con 93 votos a favor, 29 en contra y 3 abstenciones, el pleno de la Asamblea Nacional aprobó este martes la Ley para el Equilibrio de las Finanzas Públicas que aumenta el impuesto para las bebidas alcohólicas y azucaradas, cigarrillos, entre otros. Están exentas del impuesto las bebidas lácteas, sus derivados y el agua mineral. Para los cigarrillos se prevé un aumento de 2 centavos de dólar a su costo, que regirá cuando se publique la Ley en el Registro Oficial. Las donaciones no se gravarán con ICE (Impuesto a Consumos Especiales).

Ley Tributaria, con beneficio para GAD afectados por terremoto

La presión que generó en la economía el terremoto de hace una semana marcó el segundo debate de esta reforma. El principal cambio radica en las asignaciones a los municipios y prefecturas. El proyecto de Ley establece que la asignación que entrega el Estado a los Gobiernos Autónomos Descentralizados (GAD) ya no será fija sino que será variable y que se hará en función de los ingresos con los que cuente el Fisco.

Ingresos por IVA caerían pese al alza

Pese al incremento de 2 puntos en el impuesto al valor agregado (del 12% al 14%) propuesto en la Ley de Contribución Solidaria y Corresponsabilidad Ciudadana por las Afectaciones del terremoto, la caída en la recaudación de este impuesto continuará en 2016, según cálculos de varios expertos. Es que en el 2015 la recaudación de ese tributo fue $ 6.500 millones. Sin embargo, este año, ya con el incremento podría llegar a $ 6.300, aseguró ayer Jaime Carrera, director ejecutivo del Observatorio de la Política Fiscal.

Comercio y turismo, los más golpeados

Antes del terremoto, Manabí y Esmeraldas tenían un perfil de actividad económica muy parecido. Con ventas al por menor, empresas pequeñas, ingresos reducidos y con el ciudadano común como cliente principal. Después del terremoto, ambas afrontan un daño similar y el mismo reto: levantar los pequeños negocios. El 53 % de las empresas en Manabí se dedicaba a las ventas al por menor; en Esmeraldas era 56 %. El 94 % y 95 %, respectivamente, de los negocios tenían entre uno y nueve empleados. Y alrededor de la mitad generaba como mucho 10.000 dólares al mes de ingresos en ventas.

A $ 630 millones llegan fondos ofrecidos para la reconstrucción

La ayuda económica internacional para apoyar a la reconstrucción por el terremoto sumaría al momento cerca de $ 630 millones, si se consideran las líneas de crédito de los organismos multilaterales y las donaciones de entidades, gobiernos y ONG. De esos, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) concretó un préstamo por hasta $ 300 millones. Además, aprobó “la donación de emergencia de $ 200.000”. El Banco de Desarrollo de América Latina (CAF) concretó un préstamo de emergencia por $ 100 millones y una donación de $ 200.000.

Apoyo de banca a los afectados por el terremoto llega con reformas

Los bancos suspenderán el cobro de las deudas que tienen las personas naturales registradas en Manabí y el sur de Esmeraldas, las zonas más afectadas por el terremoto del 16 de abril, según anunció la Asociación de Bancos Privados del Ecuador (ABPE). En un comunicado, la institución explicó: "Hemos resuelto diferir el cobro de las cuotas correspondientes al mes de abril y de los próximos dos meses, de los créditos de vivienda, consumo, microcréditos y tarjetas de crédito". Se retomará el cobro "sin recargo al final del periodo originalmente pactado".