Código Monetario Financiero

Las ventas futuras de proyectos petroleros en el Código

El Gobierno, en su Propuesta Orgánica de Código Monetario y Financiero, que espera el segundo debate en la Asamblea Nacional, plantea la titularización de las ventas futuras de los proyectos petroleros y mineros. En la reformatoria décimo quinta se pretende cambiar la Ley Orgánica de Empresas Públicas y de esta manera captar dinero.

Preocupa propuesta de recálculo de deuda estatal al IESS del Código Monetario

El recálculo de la deuda del Estado con el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS), que se propone en el Código Monetario y Financiero, continúa generando preocupación en algunos sectores que son parte del IESS. Ayer, Felipe Pezo, representante de los empleadores del IESS, fue recibido por la Comisión de Régimen Económico, que debe elaborar el informe para segundo debate del Código, enviado por el Ejecutivo con carácter de urgente en materia económica.

El Código Monetario y Financiero elimina 11 preasignaciones

El Código Monetario y Financiero busca poner fin de una vez por todas a las llamadas “preasignaciones presupuestarias”. Pero colectivos sociales están preocupados de que ello implique, en el camino, la eliminación de conquistas como la política para garantizar la maternidad gratuita. El proyecto de Código Monetario que discute la Asamblea plantea derogar 11 leyes que contemplan preasignaciones.

Industriales solicitan dialogar sobre Código Monetario

Henry Kronfle, titular del Comité Empresarial Ecuatoriano (CEE), informó ayer que el miércoles pasado envió una carta al presidente de la República, Rafael Correa, para que lo reciba y tratar detalles del Código Monetario. Señaló que tiene varias observaciones a la norma, entre ellas que no se reflejaría una bancarización profunda. “Si el espíritu del Código es generar crédito productivo y crear más acceso al crédito, este texto (el Código) no plasma ese sentimiento”, manifestó Kronfle, quien señaló además que el documento no ha sido consultado con el sector industrial.

El Fondo de Liquidez se ampliaría a entidades de la economía popular

El Gobierno, en diciembre de 2008, promulgó la Ley de Creación de la Red de Seguridad Financiera con la cual se instituyó el Fondo de Liquidez para las instituciones del sistema financiero controladas por la Superintendencia de Bancos y Seguros. Este fondo, que es administrado por el Banco Central del Ecuador (BCE) y financiado, exclusivamente,  con dinero de los bancos y las cooperativas grandes ha crecido significativamente. Empezó en 2009 con $ 408 millones y hasta junio de este año es de $ 2.000 millones, informó el presidente del directorio del BCE, Diego Martínez.

El Código Monetario también norma la deuda estatal con el IESS

Las deudas del Estado con el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) forman parte del proyecto de Código Monetario y Financiero, que se discute en la Asamblea. Históricamente el Estado ha acumulado deudas por dos contribuciones que debe realizar a la entidad. La primera es el aporte del 40% para el pago de pensiones de los jubilados del IESS. La segunda es el pago de los gastos de atención médica de jubilados y personas con enfermedades catastróficas. En los últimos años se ha puesto al día en el pago del 40% de pensiones.

Polémica por inmunidad de la nueva ‘Superjunta’

Según el Código Monetario y Financiero que se discute en la Asamblea, una Junta de Política y Regulación Monetaria y Financiera (cuerpo colegiado de derecho público) fusiona lo que ahora son la Junta Bancaria, el Directorio del Banco Central y las juntas de regulación de la Economía Popular y Solidaria y del Mercado de Valores.  Esta tendrá 48 facultades generales y al menos tres macroeconómicas y sus actos tendrán inmunidad. Por ello se le ha empezado a nombrar como la nueva “Superjunta”.

El Código Financiero pasó el primer debate en la Asamblea

En una sesión que duró aproximadamente seis horas, ayer el Pleno de la Asamblea trató en primer debate el Código Monetario y Financiero. El debate inició a las 10:30 luego de que el Pleno aprobó una resolución para solidarizarse con el Gobierno argentino. En el texto, se repudió la decisión de la Corte de Nueva York que obliga a Argentina al pago de USD 1 330 millones a favor de fondos de inversión especulativos. La discusión del Código arrancó con las intervenciones de los asambleístas de la bancada oficialista.

Liquidez de la economía, en el primer debate del Código

El interés del Gobierno por manejar la liquidez de la economía fue uno de los temas de polémica durante el primer debate del Código Monetario y Financiero que se realizó ayer en la Asamblea Nacional. El tema lo puso en la mesa el asambleísta de oposición Ramiro Aguilar (independiente). Para él los siete años de correísmo han llevado al Ecuador “a tener graves problemas de liquidez”. Explicó que por el grado de gasto fiscal, ahora se busca crear herramientas para manejar la liquidez y que es una cuestión de responsabilidad alertar los graves problemas que se podrían generar.

El Código Monetario y Financiero entra a debate sin mayores cambios

Sin mayores cambios al proyecto original remitido por el Ejecutivo, el Pleno de la Asamblea tiene previsto analizar hoy, a las 09:30, en primer debate, el Código Monetario y Financiero. La Comisión de Régimen Económico, que elaboró el informe para este primer análisis, realizó 10 cambios al proyecto enviado por el Ejecutivo, pero ninguno, con excepción del artículo referido al Biess y a las responsabilidades de los titulares de los entes de control sobre las decisiones que tomen, es sobre temas de fondo.