Código Monetario Financiero

El pleno de la Asamblea debatirá mañana el Código Monetario

Luego de la aprobación del informe de la Comisión de lo Económico la noche del viernes pasado, la presidenta de la Asamblea, Gabriela Rivadeneira, convocó al primer debate del proyecto de Código Monetario y Financiero. El primer debate se dará mañana a partir de las 9:30 confirmó el presidente de la Comisión de lo Económico, Osvaldo Larriva. El texto de 516 artículos ha generado un amplio debate en las últimas semanas y ha recibido críticas sobre todo de analistas en temas económicos y la Asociación de Bancos Privados.

Las compañías de seguros tendrán nuevas reglas

El proyecto de Código Orgánico Monetario y Financiero establece el fortalecimiento del régimen de seguros privados y cambia su regulación de la Superintendencia de Bancos y Seguros (SBS) a la de Compañías, con cuya entrada en vigencia  tendrá el nombre de Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros. El ministro Coordinador de la Política Económica, Patricio Rivera, manifestó que el cambio obedece a la necesidad de dividir al sector financiero del no financiero.

Comisión aún no acoge cambios en el Código Monetario

Alrededor de 260 artículos del Código Monetario Financiero ya habían sido leídos en la Comisión de Régimen Económico hasta el mediodía de ayer. Sin embargo, ninguna modificación se había registrado. Así lo comentó el asambleísta de oposición Ramiro Aguilar (Independiente), quien explicó que esto se debía a la estructura de la Comisión, pues nueve de los once miembros son oficialistas. Según Aguilar, dentro de la lectura de los artículos ha habido algún “debate conceptual, pero hasta ahí”. Dijo que las observaciones que han hecho los asambleístas de oposición quedan “para la historia”.

El Gobierno remite un proyecto económico urgente cada 4 meses

El Código Monetario y Financiero es probablemente la reforma más voluminosa en materia económica de los últimos años. Con su aprobación se derogarán, en total, 31 leyes y decretos vigentes. El proyecto, que ha generado preocupación en diferentes sectores, está en trámite en la Comisión del Régimen Económico de la Asamblea, que se apremia a entregar hasta mañana el informe para primer debate de la propuesta, que llegó desde el Ejecutivo.

El Código Financiero también regulará al crédito comercial

El proyecto de Código Monetario y Financiero propone que se pongan límites al crédito otorgado por las instituciones no financieras (casas comerciales, industrias, etc.). En un extracto del texto, el artículo 210 señala que "la Junta de Política y Regulación Monetaria y Financiera podrá regular mediante normas la orientación de las operaciones de crédito (...) de las entidades no financieras que concedan créditos por sobre los límites establecidos por la Junta".

Jubilados, industriales y empresarios preocupados por Código Monetario

La Comisión de Régimen Económico recibió este miércoles a representantes de los jubilados, delegados de Seguros La Unión, de la Cámara de Industrias, de la Corporación de Desarrollo del Mercado Secundario de Hipotecas, de la Corporación Incluir, entre otros, que expresaron sus puntos de desacuerdo con el contenido del Código Monetario que llegó la semana pasada a la Asamblea.

El informe del Código Monetario debe entregarse hasta el domingo

Las declaraciones las efectuaron en el marco de las comparecencias que se celebraron la mañana de este martes 1 de julio del 2014 en uno de los auditorios de la Corporación Financiera Nacional (CFN), en Guayaquil. La norma, con el carácter económico urgente, fue remitida por el Ejecutivo el pasado 25 de junio y la Asamblea dispone de 30 días para su análisis. En el documento, que deroga 31 leyes y las condensa en un solo cuerpo, se establece la regulación a las actividades financieras. Y, además, reorganiza el sistema financiero público.

Junta Monetaria y Financiera regulará las políticas de la banca

En los próximos días está previsto que el Ejecutivo envíe a la Asamblea Nacional el proyecto de Código Monetario Financiero (CMF), que tiene como objetivo fundamental establecer mejores mecanismos de control a las entidades del sector financiero, así como unificar en un solo cuerpo legal más de 21 leyes que se encuentran dispersas.