Noticias

Desaceleración económica latinoamericana preocupa sobre todo a las empresas, según IPI

La desaceleración económica de América Latina preocupa especialmente a las empresas de la región y en menor medida a los gobiernos, los presidentes, los ciudadanos, los medios de comunicación y la oposición, según un estudio divulgado este martes. El informe del Instituto de Prospectiva Internacional (IPI) refleja que esa preocupación es mayor entre las empresas de Argentina, Brasil, México y Nicaragua (+5, respectivamente, en una escala del -5 al +5), seguidas por las de Chile, Ecuador, El Salvador, Haití y República Dominicana (+4, cada una).

El precio del barril de petróleo se mantiene alto

El petróleo terminó estable ayer en un mercado que espera conocer el impacto de la tormenta tropical Arthur en Estados Unidos sobre la demanda de gasolina y anticipa un alza de reservas de productos refinados en el país. El barril de "light sweet crude" (WTI) para entrega en agosto perdió 3 centavos, su precio cerró ayer a 105,34 dólares en el New York Mercantile Exchange(Nymex).

El sector asegurador invierte $ 792 millones

Aunque la liquidación forzosa de Seguros Bolívar es, según las autoridades, un caso aislado, el escenario general de las aseguradoras inquieta al Gobierno. Datos oficiales muestran que en Ecuador hay más compañías dedicadas a esta actividad que en Colombia y Perú juntos. Patricio Rivera, ministro coordinador de Política Económica, explicó la semana pasada que hay varios brokers de seguros (intermediarios entre las compañías y el cliente) que ahora funcionan como aseguradoras y eso agrandó la oferta.

Los refugiados pueden adquirir una cuenta bancaria

Los refugiados en Ecuador podrán tener cuenta bancaria. El Banco Pichincha firmó un acuerdo con el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados, con el propósito de facilitar la apertura de cuentas bancarias a este sector de la población del país. Para este propósito Banco Pichincha ha desarrollado el producto Cuenta Xperta para Refugiados, a la que todas estas personas tendrán fácil acceso presentando únicamente el original y la copia del documento de identificación de refugiado, emitido por el Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana.

Tras 12 días de caminata, indígenas llegaron a la capital para protestar

El movimiento indígena cumplió ayer el último tramo de su caminata, desde el extremo sur de Quito hasta el parque de El Arbolito, situado a dos cuadras de la Asamblea Nacional. Llevaban doce días de periplo, que comenzó en El Pangui (Zamora Chinchipe). Una multitud marchó por las calles quiteñas escoltadas por la Policía Nacional. Llevaba dos banderas gigantes: una multicolor y otra azul con la consigna “Somos agua”. Desde el aire, un helicóptero policial también acompañó a los caminantes.

Ley de Consejos de Igualdad, al Registro Oficial

El Pleno de la Asamblea resolvió ayer la objeción parcial del veto del Ejecutivo a la Ley Orgánica de Consejos de Igualdad, que en las próximas horas será enviada al Registro Oficial para su publicación y vigencia. Con 90 votos, el Pleno se allanó a la sugerencia del presidente Rafael Correa de que los secretarios técnicos de los Consejos Nacionales para la Igualdad tengan título de tercer nivel y sean designados por el presidente del Consejo respectivo.

Rige liquidación forzosa para Seguros Bolívar, desde ayer

A menos de dos meses de cumplir 57 años de vida institucional, la compañía de Seguros Bolívar entró en estado de liquidación forzosa por problemas económicos, según anunció ayer Pedro Solines, superintendente de Bancos. El viernes en la tarde firmé la resolución y entiendo que esta mañana se inscribió en el Registro Mercantil por lo cual ya está vigente”, dijo Solines.

Las financieras no caben en proyecto de Código Monetario y Financiero

La figura de sociedades financieras no está contemplada en el proyecto del Código Orgánico Monetario y Financiero, que está en trámite en la Asamblea. De aprobarse, estas entidades tendrían un plazo máximo de dos años para transformarse. Ese tema fue analizado ayer, 30 de junio, en una audiencia de difusión del proyecto de ley, que se realizó en la Universidad del Azuay, en el sur de Cuenca.

El subsidio al gas licuado de petróleo continuará hasta el 2017

La entrada de las nuevas cocinas eléctricas de inducción marcará el fin del subsidio al gas licuado de petróleo (GLP) o gas doméstico a partir de enero del 2018. El presidente Rafael Correa indicó en agosto del año pasado que el subsidio al gas se retiraría en el 2016 con la entrada de las ocho nuevas centrales hidroeléctricas. Esto debido a que se implementará el plan de reemplazo de cocinas de gas por cocinas eléctricas de inducción para aprovechar la abundante y barata oferta de energía que tendrá el país, y así reducir el subsidio al GLP que bordea los USD 700 millones al año.

27 modelos de inducción producirán 12 empresas

Doce empresas nacionales serán las encargadas de proveer los 27 modelos de cocinas a inducción que serán parte del programa del Gobierno y que se empezarán a vender desde finales de agosto de este año. Ayer, el ministro de Industrias, Ramiro González, y el subsecretario de Energía Renovable y Eficiencia Energética del Ministerio de Electricidad, Alfredo Samaniego, hicieron la presentación oficial de las empresas calificadas y de varios de los modelos de dos, tres y cuatro quemadores, así como también las cocinas con horno, que la población podrá adquirir.