Noticias

Petroecuador terminó un año con cifras a la baja

La empresa pública Petroecuador copó titulares en 2016 por los escándalos de corrupción que involucran a sus otrora máximas autoridades. Ese, sin embargo, no fue el único punto negativo, pues el año pasado también experimentó una serie de reducciones en ingresos, ventas, gastos e inversiones. Según el Estado Financiero de la entidad, la exportación de crudo ecuatoriano pasó de $ 5.539 millones en 2015, a 4.441 millones, en 2016. Es decir, 19,82% menos. Esa reducción responde  a dos factores. El primero, una caída en el precio promedio del barril de petróleo de 42,17 a 35,25 dólares.

Sin certificación no hay exportación

El primer mes del acuerdo multipartes entre Ecuador y la Unión Europea (UE) tiene varias conclusiones. Por un lado los comerciantes dicen que con el Viejo Continente se vive una luna de miel. Incluso hay quienes indican que todo funciona como un reloj suizo, con puntualidad. Es la visión en cuanto a las importaciones. Pero al preguntar por las exportaciones, los elogios desaparecen. Algunos empresarios señalan que no todos los pequeños productores han logrado exportar a Europa en este primer mes.

Marcas de Corea y China ganaron mercado automotriz

El 2016 fue un año de cambios para las empresas del mercado automotor. Así, la marca coreana Kia ganó cuatro puntos de participación y la china Great Wall escaló tres lugares en el top 10 de las marcas más vendidas en el país. Con 28.375 unidades, la marca Chevrolet se mantuvo como líder en ventas. Alcanzó una participación de 46%, cinco puntos menos frente a lo que obtuvo en 2015. Las ventas del sector cayeron 22% en 2016 (en relación con el 2015), el peor año de la última década, según Genaro Baldeón, titular de la Asociación de Empresas Automotrices del Ecuador (Aeade).

Cupos a los celulares duraron cinco años en Ecuador

La eliminación de los cupos a los celulares que rige desde 2017 llega en momentos en que la demanda está a la baja. Las ventas de celulares cayeron en 2016 por la contracción económica y el contrabando, según empresarios. La política de cuotas se estableció en 2012 y se mantuvo hasta 2016 cuando se fijó un monto global de USD 250 millones. En 2016, además, los importadores no podían importar más de 2,6 millones de unidades. Para este año ya no rigen los cupos para el sector.

Escasa demanda de trabajadores en enero del 2017

Los empresarios arrancaron 2017 con bajas expectativas de contratar personal, según el Estudio Mensual de Opinión Empresarial del Banco Central del Ecuador (BCE). Terminado el mes, los gremios y las bolsas de empleo confirman que la demanda se redujo. La reducción más fuerte se proyectó en la industria. Las compañías de este sector estimaron que el personal ocupado decrecería 0,6% en enero pasado. La recesión de la economía es la principal causa. En enero 2017, según la sección de empleos del portal OLX, la oferta de puestos en las áreas de industrias, construcción y comercio cayó 5%.

Las negociaciones en el mercado de valores crecieron 65% en 2016

El mercado de valores cerró con cifras positivas en 2016, cuando se negociaron papeles por USD 8.334 millones. Esto representó 65% más frente a 2015, cuando se transaron 5.046 millones, según cifras de la Bolsa de Valores de Quito (BVQ). Las transacciones de 2016 representaron 8% del PIB, menor frente a Colombia, donde la relación del volumen negociado y el PIB es de 25% o Chile donde es 60%, explicó Paul McEvoy, gerente general de la BVQ.

Dudas por legalidad de eliminación de la deuda de Salud en balances del IESS

Expertos en Seguridad Social coinciden en que la eliminación de la deuda de $ 2.506,7 millones de los balances del Seguro de Salud del IESS sería ilegal. Esos dineros, que deben ser asumidos por el Estado pues corresponden a las atenciones de salud que ha hecho el IESS a jubilados y a personas con enfermedades catastróficas, fueron borrados de los balances en septiembre pasado. Esta semana el IESS justificó la operación indicando que la deuda era “inexistente”. Carmen Corral, exintendenta de Seguridad Social de la Superintendencia de Bancos, consideró que se trata de una decisión ilegal.

La banca pide que el discurso electoral no salpique su labor

La banca privada enfrentó dos años complicados. En 2015, los depósitos cayeron en 3.200 millones de dólares. En el segundo semestre de 2016, las cifras tuvieron una mejora considerable y los depósitos crecieron cerca de 18%. Las expectativas son altas, pero condicionadas. El sistema financiero privado ve a 2017 como un año de oportunidades. Claro que ese optimismo está atado al comportamiento de los candidatos durante la campaña y al resultado de las elecciones de febrero. Por eso, aseguran los banqueros, su apuesta es para el segundo semestre del año.

Extintos $ 2.506,7 millones de la deuda de salud del Estado al IESS

Unos $ 2.506,7 millones del rubro “Deudas por Cobrar del Gobierno” se extinguieron de los estados financieros del Fondo de Salud del IESS, entre los meses de agosto y septiembre de 2016. Así se puede ver en el balance de comprobación del Fondo de Salud. El anuncio que hizo hace un año y diez meses el presidente Rafael Correa, respecto a que se desconocería la deuda de salud, se concretó. En el balance con corte al 31 de agosto, las deudas por cobrar al Gobierno del Fondo de Salud ascendían a $ 2.506,7 millones. Sin embargo, al 30 de septiembre esta deuda quedó en $ 0.

27 entidades fantasma detectó la Superintendencia de Bancos

“Tenemos la tasa de interés más baja del mercado, que es 1% mensual (...) Las cuotas son fijas”. Esta es una de las formas de operar de empresas que ofrecen servicios financieros de manera informal y que la ‘Súper’ de Bancos ha alertado a la ciudadanía para que no sean víctimas de posibles estafas. Christian Cruz, superintendente de Bancos, señaló que el gancho de estas empresas para atraer clientes son los créditos rápidos y con tasas de interés bajas.