Noticias

El BIESS financiará la prevención de la mora patronal

La Junta de Política y Regulación Monetaria y Financiera resolvió autorizar al Banco del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (Biess), una “operación de financiamiento para la prevención de mora patronal”. La decisión consta en la resolución 192-2016-F, emitida el 6 de enero pasado. El 22 de diciembre pasado, el ministro Coordinador de la Producción, Vinicio Alvarado, anunció varias medidas para atender los problemas generados entre proveedores impagos del Estado. Una de ellas era que el Biess otorgue crédito a la empresa deudora para que pague sus obligaciones con el IESS.

Vigentes desde ayer protocolos para exportar

Desde ayer están vigentes los Protocolos Técnicos, Logísticos y de Seguridad (TLS) para productos ecuatorianos de exportación. Se trata de un pliego de documentos que incluyen las normas recomendadas por las autoridades para exportar con mayor celeridad a los mercados de destino. Esta normativa busca generar un ahorro promedio del 20% en los gastos operativos en los que incurren los exportadores, lo que representarían cerca de $ 75 millones.

Tres sectores apuntan a una jornada reducida

Al menos tres sectores ven como positiva la posibilidad de que las empresas reduzcan la jornada laboral y paguen solo por las horas trabajadas. Este planteamiento es parte de un grupo de posibles reformas laborales que presentó el presidente Rafael Correa. La jornada reducida solo se configuraría en “condiciones extremas” y únicamente si el trabajador y el empleador llegan a un acuerdo. Se podría laborar menos horas al día o jornadas más amplias en menos días de la semana.

La deuda de $ 260 millones inquieta en el Issfa

La cifra está reconocida oficialmente. El Estado debe al seguro militar (Issfa) $ 260 millones por los aportes que tiene que entregar mensualmente. Pero la semana pasada ese monto se redujo, pues el Gobierno ordenó que descuenten $ 41 millones por el pago que en exceso realizó el Ministerio del Ambiente tras comprar al Issfa 66 lotes en los Samanes-Guayaquil. Eso molestó a los militares en servicio pasivo que mañana, 11 de febrero del 2016, se reunirán en Quito para analizar este tipo de hechos. La deuda estatal se arrastra desde 2014.

Más de $ 1.000 millones se esperan de Sacha

Hasta abril próximo, el Régimen prevé elegir a la firma que intervendrá en el campo Sacha de la empresa mixta estatal Río Napo. La idea es llegar a un acuerdo similar al firmado, en diciembre pasado, con la francesa Schlumberger, cuando se hizo cargo del campo Auca. Para este último, Schlumberger invertirá unos $ 4.900 millones durante 20 años a cambio de una tarifa de $ 26 por barril de crudo. Sin embargo, se espera que la prestadora de servicios que intervenga en Sacha entregue un monto inicial mayor al que Schlumberger dio por Auca.

Expectativa por las nuevas reformas laborales

El proyecto de reforma laboral que alista el Ejecutivo, y que enviará a la Asamblea Nacional en los próximos días, generó reacciones entre los trabajadores y el empresariado nacional. En el enlace ciudadano, el presidente Rafael Correa dio algunos detalles del proyecto. En primer lugar, dijo que, tras un acuerdo previo entre empleadores y empleados, se pueda reducir la jornada laboral y pagar un salario en relación con las horas trabajadas. También propone flexibilizar los horarios. La propuesta también contemplará el contrato para jóvenes de entre 18 y 24 años sin experiencia.

Los emisores de tarjetas son más prudentes en cupos y colocaciones

Las entidades del segmento de tarjetas de crédito están siendo cada vez más cuidadosas en la emisión de plásticos y, algunas, analizan reducir el cupo para hacer frente a un año complejo. La principal preocupación de las entidades es el aumento de la morosidad.
La mora de la cartera de crédito total de las tarjetas de crédito creció 1,14 puntos porcentuales entre noviembre de 2014 e igual mes del año pasado.

Compras estatales garantizadas hasta el 2025

El Gobierno busca levantar a una industria deprimida por la baja en las compras estatales. Ayer, siete empresas públicas de los sectores petrolero, eléctrico y de telecomunicaciones (entre ellas Petroecuador, Petroamazonas, la Celec, Cnel y la CNT) y la petrolera de capital mixto Río Napo firmaron un acuerdo de cooperación con 22 industrias. Esto, a fin de garantizar la compra y provisión de insumos como bombas, válvulas, cables, tuberías y transformadores que anualmente adquieren las firmas estatales.

Un 15 % de títulos del Estado se negociaron en quince días

Al menos $ 30,1 millones se han negociado en Títulos del Banco Central (TBC) en quince días: del 14 de enero y 28 de enero de 2016, en las Bolsas de Valores de Quito y Guayaquil, según datos bursátiles de la capital. La cifra representa el 15% del total de $ 200 millones de TBC emitidos el 8 de enero por parte del Banco Central y con los que el Ministerio de Finanzas pagó sus deudas tanto a proveedores como a gobiernos autónomos descentralizados. Estos se han negociados, según la Bolsa de Quito, a un precio que oscila entre 96% y 99,7% (es decir con un descuento de hasta el 4%).