Noticias

Red que traficó oro hizo operaciones millonarias

La investigación de la Unidad de Lavado de Activos de la Fiscalía confirma nexos entre Spartan y Clearprocess y los denominados Papeles de Panamá. Las dos empresas ecuatorianas son señaladas por mover toneladas de oro aparentemente de forma irregular. Ese dato lo corroboró la fiscal Diana Salazar en la audiencia de formulación de cargos contra los siete detenidos. La investigadora detectó transferencias por $ 850 000 desde las cuentas de Spartan hacia otra empresa que opera en Guayaquil y cuyo accionista está vinculado con los Papeles de Panamá, sostuvo Salazar en la diligencia.

‘El Código Ingenios no incluirá el 10% sobre las ganancias’

El Código Orgánico de Economía Social de los Conocimientos, Creatividad e Innovación, mejor conocido como Código Ingenios, espera por el segundo debate en la Asamblea. En el proyecto de ley, el artículo 111 ha generado preocupación en sectores dedicados a la creación de software. En el texto original, el artículo habla sobre las obras creadas bajo relación de dependencia y por encargo e indica que “en cualquiera de los casos, el autor tendrá el derecho irrenunciable de percibir al menos 10% de los beneficios económicos derivados de la explotación de la obra”.

Techo de la deuda pudiera subir por la refinería

El Gobierno evalúa elevar el límite legal de 40% del endeudamiento público respecto del PIB, en caso de concretarse el financiamiento de la Refinería del Pacífico. El ministro de Sectores Estratégicos, Rafael Poveda, indicó que el proyecto demandará de un monto de financiamiento de USD 13.000 millones, el cual se está gestionando con bancos de China y Corea del Sur, y se aspira a concretar en este año. “En caso de que se constituya este monto como una deuda pública del Estado (...) se puede autorizar un incremento de ese límite de endeudamiento del 40%”, indicó.

Cassinelli se reúne con autoridades europeas para impulsar el acuerdo

Una amplia agenda de actividades desarrolló el Ministro de Comercio Exterior, Juan Carlos Cassinelli, en la Unión Europea (UE) este 21 de junio. El funcionario acudió a Bruselas para impulsar el acuerdo comercial con el bloque regional. Según información del Ministerio de Comercio, divulgada en su cuenta de Twitter, Cassinelli mantuvo encuentros preparatorios con técnicos, diplomáticos nacionales y empresarios. Uno de los temas clave fue revisar la propuesta para lograr la acumulación de origen en el tema de atún, sin aranceles, para el país.

SRI adjudicó sistema de rastreo a único oferente

El Servicio de Rentas Internas (SRI) adjudicó el pasado 6 de junio a la empresa Sicpa Ecuatrace la implementación del Sistema de Identificación, Marcación y Rastreo (Simar), en medio de reparos al proceso. El Simar busca obtener información sobre la producción, comercialización y tributación de ciertos bienes gravados con ICE (impuesto a los consumos especiales de producción nacional), como cigarrillos, bebidas alcohólicas y de moderación, como la cerveza.

Exportadores dicen que Guillaume Long expresó una ‘opinión personal’

Como “desatinadas” calificó Daniel Legarda, presidente de la Federación de Exportadores (Fedexpor), a las declaraciones del canciller Guillaume Long en Londres sobre los acuerdos comerciales regionales. Long sostuvo que hay varias formas en que dejar de ser un exportador primario se hace “virtualmente imposible”, entre ellas que “hay mucha presión para firmar tratados de libre comercio”, que son “formas de hacer que las economías vuelvan a ser primarias”. Legarda considera que lo dicho por Long refleja más su criterio personal que la política del Gobierno.

Ecuador comprometió ventas de crudo con China hasta el 2024

El Estado ecuatoriano tiene comprometidas exportaciones de crudo con Petrochina hasta 2024, según datos confirmados por Petroecuador. La subgerenta de Comercio Internacional de Petroecuador, Celsa Rojas, informó que el contrato más reciente de compra y venta de crudo fue suscrito entre la petrolera ecuatoriana y Petrochina en abril pasado. Compromete una producción de aproximadamente 181 millones de barriles por ocho años con dos años de gracia. Lo anterior significa que el crudo comprometido se despachará desde 2018 hasta 2024.

Bajo consumo impacta en la balanza comercial del país

La caída de la demanda -externa e interna- se refleja en las cifras de la balanza comercial del primer cuatrimestre de este año. Así lo indican empresarios y analistas económicos. Según el Banco Central del Ecuador (BCE), en ese período se registró un superávit de $ 48,5 millones. Esto, sin embargo, no es producto de un aumento de las exportaciones, sino de la drástica reducción de las importaciones (36,5%), con relación a los primeros cuatro meses del año pasado. Esto último se produjo en todos los rubros, tanto en volumen como en valor.

Ecuador justificará salvaguardias

El esquema de salvaguardias que aplica Ecuador no ha sido aprobado hasta el momento por la Organización Mundial de Comercio (OMC), pese a que el país ha participado en tres ocasiones ante el Comité tratando de explicar la medida. Por ello, el director ejecutivo del Comité Empresarial Ecuatoriano (CEE), Roberto Aspiazu, no ve viable que en la visita que hará esta semana el ministro de Comercio Exterior, Juan Carlos Cassinelli, a Ginebra se obtenga un resultado positivo sobre el tema.

Gremios de seguridad privada exigen pago al Gobierno

Más de $ 22,8 millones adeudaría el Gobierno por los servicios de vigilancia que han dado a instituciones públicas unos 7.600 guardias de 800 empresas de seguridad privada a nivel nacional, anunció ayer la Asociación Nacional de Empresas de Seguridad Privada Integral e Investigación (Anesi). Su presidente, Jorge Villacreses, expresó que la deuda podría duplicarse, ya que la cifra contabiliza un mes de mora, pero en ciertas empresas que integran la asociación registran hasta seis meses impagos.