Noticias

Bancos no prevén participar en e-dinero

La banca privada descarta la participación en el proceso del dinero electrónico promovido por el Banco Central. El presidente de la Asociación de Bancos Privados de Ecuador, Julio José Prado, dijo ayer que ese tema se lo dejan al Central y que para ellos la prioridad es promover el crédito. La idea del gremio, según Prado, es fortalecer sus servicios ya disponibles, como tarjetas de crédito, débito e incluso banca on-line. “No meternos en temas adicionales”, aseguró.

Asociación de bancos privados del Ecuador renueva su imagen

La Asociación Bancos Privados del Ecuador informó que los bancos privados presentan estabilidad y liquidez en el país y que en el segundo semestre de 2016 se dará $ 10.000 millones en créditos, de un total de 18.000 millones destinados para este año. Julio José Prado, presidente de la Asociación, señaló que la mayoría de los préstamos será para el sector productivo. El objetivo, agregó, es reactivar el sector productivo y comercial, y el consumo es también parte de la reactivación productiva.

Demanda de créditos bancarios se redujo 6,8% el último año

El año pasado, el frenazo de la economía nacional también se sintió en el sector bancario, lo cual se reflejó en la disminución de los depósitos. En junio del 2015, este rubro se ubicó en $ 23.779 millones y al cierre del año cayó a 22.618 millones. Seis meses después, los depósitos presentan síntomas de mejoría y ascendieron a 23.906 millones, lo que quiere decir: un aumento de 5,3% frente a diciembre pasado.

En 5 años, 94 grupos 'exportaron' $ 2 mil millones a paraísos fiscales

En Ecuador existen 200 grupos económicos, de acuerdo al último catastro empresarial elaborado por el Servicio de Rentas Internas (SRI). De ese listado, la Administración Tributaria encontró que 94 consorcios tienen vinculaciones con paraísos fiscales, ya sea con integrantes domiciliados en esas jurisdicciones o que constan dentro de los registros de los ‘Papeles de Panamá’. De esos 94 grupos, 43 firmas ecuatorianas tuvieron relación con el estudio jurídico Mossack Fonseca.

Ecuador con balanza negativa de $ 314,3 millones con la CAN

En los primeros cuatro meses del año la balanza comercial (exportaciones versus importaciones) de productos no petroleros con la Comunidad Andina de Naciones (CAN) es negativa para Ecuador con una diferencia en contra de alrededor de $ 314,3 millones. Esto, según cifras del Banco Central del Ecuador (BCE), en las que se refiere que el país exportó a la comunidad, integrada por Perú, Colombia y Bolivia, cerca de $ 355 millones.

Empresarios chilenos buscan oportunidades de negocios en Ecuador

Un grupo de empresarios chilenos inició este martes 12 de julio del 2016 una gira por Ecuador, que tuvo como punto de partida Guayaquil. Los empresarios buscan oportunidades de negocios en diferentes sectores, como también atraer inversiones hacia su país. La delegación pertenece a la Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa), una amplia federación gremial que aglutina a más de 4 000 empresas, 38 asociaciones y 23 gremios empresariales, según se describe en su portal web.

Los plazos para pagar la deuda pública de Ecuador se acortan

En términos de endeudamiento, Ecuador viene acumulando una pesada carga llamada intereses. En 2009, tras la renegociación de la deuda externa, el pago de intereses del país bajó de $ 728 millones a 531 millones, según datos de la ejecución presupuestaria del Ministerio de Finanzas. Pero a partir de 2010, esa factura comenzó a crecer y este año se tiene previsto cancelar $ 1.750 millones. Si bien la deuda pública también comenzó a subir a partir de ese año, los intereses incrementaron a un ritmo mucho mayor.

Una salida de la CAN preocupa a empresarios

Las expresiones del presidente Rafael Correa, con relación a que se debería reflexionar seriamente sobre la conveniencia de seguir en la Comunidad Andina (CAN), no cayeron bien al sector empresarial. El Mandatario indicó que este análisis se debería realizar ante los impactos de la devaluación de los países andinos y las restricciones que le genera a Ecuador estar en una zona de libre comercio y no poder aplicar aranceles sobre las naciones vecinas. El Mandatario calificó como “barbaridad” el déficit de la balanza comercial no petrolera del país con el bloque.

La deuda pública costó $17.859 millones

Las deudas tienen que pagarse. El Gobierno tiene clara esa premisa y por eso, desde 2008, ha desembolsado 17.859 millones de dólares por amortización de deuda pública. Es decir, ha pagado a sus acreedores el equivalente de 18% del Producto Interno Bruto (PIB) en intereses y capital, según el Ministerio de Finanzas. ¿Quiénes han recibido ese dinero? Organismos multilaterales, compradores de bonos (internos y externos) y varios países. China ocupa un lugar preponderante en esas cancelaciones por los 6.415,8 millones de dólares que prestó a Ecuador, hasta mayo de este año.

Acuerdo de Ecuador con la UE se firmaría el próximo 11 de noviembre

Durante un encuentro con los miembros del Comité Empresarial Ecuatoriano (CEE), el ministro de Comercio Exterior Juan Carlos Cassinelli indicó este lunes que el próximo 11 de noviembre se tiene prevista la firma del acuerdo entre Ecuador y la Unión Europea (UE). "Es una fecha que nos dan los organismos de la Unión Europea, deberíamos tener ya listo todo para la firma de la ratificación del acuerdo multipartes", dijo Cassinelli, en la reunión con los representantes del sector empresarial.