Noticias

Acuerdo de la OPEP genera dudas

El acuerdo de Argelia, celebrado el miércoles pasado, por el cual los miembros de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) decidieron bajar su producción en 900.000 barriles diarios (de 33,4 millones a 32,5 millones de barriles diarios), no es una garantía de que se incremente el precio del crudo a nivel mundial, consideran expertos. Aún no se conoce cuándo entrará en rigor el acuerdo, o qué nuevas cuotas se van a establecer. Pero ayer Reuters informó que el barril de petróleo en EE.UU. subió de $ 1,20 a $ 48,25 el barril. El petróleo Brent subía de $ 1,06 a $ 49,75.

Unánime respaldo del COMEX al Acuerdo con Unión Europea

El pleno del Comité de Comercio Exterior (COMEX) resolvió aprobar por unanimidad un dictamen favorable a los resultados del proceso de negociación entre Ecuador y la Unión Europea (UE) para la adopción del Protocolo de Adhesión al Acuerdo Multipartes con este bloque de naciones. “Esta resolución evidencia la decisión política de llevar adelante el Acuerdo Comercial Multipartes con la Unión Europea (…) Este es un momento histórico dentro de las resoluciones del COMEX”, aseguró el ministro de Comercio Exterior, Juan Carlos Cassinelli.

OPEP acordó recortar su producción de crudo para frenar la caída de su precio

Los miembros de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) lograron el 28 de septiembre un sorpresivo acuerdo para recortar la producción de crudo para frenar la caída de su precio, lastrado por un exceso de oferta. El cartel resolvió bajar su producción de 33,4 millones de barriles diarios de petróleo por día a 32,5 millones. “Tenemos un acuerdo para recortar la producción”, declaró Emmanuel Ibe Kachikwu, secretario de Estado del Petróleo de Nigeria, tras una ­reu­nión informal de los miembros del cartel en Argel.

Papeles de deuda ya son la principal fuente de recursos

La colocación de bonos en el mercado internacional y de papeles internos en el Banco Central del Ecuador (BCE) se ha vuelto las principales fuentes de recursos dentro de la estructura de deuda, en los últimos dos años, según se puede concluir de los reportes del Ministerio de Finanzas y del propio banco. El martes pasado, el Gobierno anunció la emisión de $ 1.000 millones en bonos internacionales pagaderos a marzo del 2022, con los cuales se llega a un endeudamiento de $ 5.500 millones en este tipo de papeles desde diciembre del 2014. De estos, $ 2.000 han sido a una tasa del 10,75%.

Ecuador firmará en octubre el contrato de Fruta del Norte con Lundin Gold

El ministro de Minas, Javier Córdova, prevé firmar a finales de octubre el contrato con la empresa canadiense Lundin Gold para la construcción del proyecto minero aurífero Fruta del Norte con una inversión de $ 800 millones. Córdova reveló que los términos del contrato para el proyecto minero Fruta del Norte, el más importante en la historia del sector en el país, ya están acordados y cerrados y que solo falta encontrar la mejor fecha para su firma.

Con acuerdo se espera baja en precio de autos europeos

En un periodo de siete años Ecuador deberá desmontar las barreras arancelarias para los vehículos importados desde Europa, según una fuente de la Comisión Europea. Es parte de las resoluciones que se adoptarán a partir de la firma del Acuerdo Comercial, que se prevé para finales de este año. Ese proceso tendrá ocho etapas que se iniciarían con dicha firma. Y las otras fases, el 1 de enero de los siguientes años.

Ecuador colocó otros $ 1.000 millones en bonos a 10,75%

Ecuador salió nuevamente ayer a los mercados internacionales en búsqueda de financiamiento. El país emitió bonos por $ 1.000 millones, con un rendimiento del 10,75% y con un vencimiento en el año 2022. Según un escueto boletín del Ministerio de Finanzas, la oferta de Ecuador atrajo a 119 inversionistas de Norteamérica, Europa, Asia, Oriente Medio y Sudamérica. Participaron bancas de inversión, aseguradoras, fideicomisos, entre otros. Los recursos se destinarán a financiar el Plan Anual de Inversiones del Presupuesto General del Estado 2016.

IESS cobrará $ 70 millones al año por 'reembolsos' a empresas de medicina prepagada

La disposición legal que obliga a las empresas que brinden servicios de salud prepagada o seguros de salud a reembolsar al Estado cuando sus subscritores se atiendan en las unidades médicas de la Red Pública de Salud preocupa a este sector empresarial. El artículo está dentro del veto parcial del Ejecutivo. La medida quiere decir, por ejemplo, que cuando una persona que tenga seguro privado opte por atenderse en una casa de salud del IESS o del Ministerio de Salud, la aseguradora privada deberá reembolsar el monto cubierto por la póliza menos la prima a ambas entidades.

Crédito para el IESS llegará en equipos

El presidente del Consejo Directivo del IESS, Richard Espinosa, anunció ayer que el crédito externo que consiguió la entidad por $ 80 millones para los hospitales de Guayaquil y Machala no llegará al país en efectivo sino en equipos. Esto, debido a que se transfirió el dinero a los proveedores europeos. Con esta declaración buscó aplacar las dudas sobre que el endeudamiento en que está incurriendo el IESS podría dirigirse a entregar los recursos al Estado: “No puedo prestar un tomógrafo o un electrocardiograma a Finanzas, ni mucho menos”, comentó.

Ecuador cae 15 puestos en índice de competitividad

Ecuador se ubica en el puesto 91 entre 138 países en el Reporte de Competitividad Global 2016-2017, elaborado por el Foro Económico Mundial. Esto significa que el país perdió 15 puestos en comparación con el reporte del año pasado, cuando estuvo en la posición 76, en un listado de 140 países. Según el reporte, el líder mundial en competitividad sigue siendo Suiza, seguido de Singapur (5,72 puntos) y de EEUU (5,70 puntos). En este listado, Ecuador obtuvo este año un ICG de 3,96 puntos.