Noticias

Empresarios de EE.UU. se interesan en elecciones presidenciales de Ecuador

El embajador de los Estados Unidos en Ecuador, Todd Chapman, dio a conocer que se encuentra en el país una misión de 12 empresarios estadounidenses que ha mantenido reuniones con varios precandidatos presidenciales de Ecuador. Chapman indicó que el objetivo fue conocer su punto de vista en materia comercial, económica e inversión. También tuvieron reuniones con empresarios locales y funcionarios del Gobierno. Por este motivo, la comitiva se reunió ayer con el precandidato presidencial Paco Moncayo, de Acuerdo Nacional por el Cambio.

El acuerdo con la UE ya se remitió a la Corte Constitucional

La noche del mismo 11 de noviembre del 2016, fecha en que Ecuador firmó el acuerdo comercial con la Unión Europea (UE), el Ministerio de Comercio Exterior remitió el documento al Ejecutivo y este, a su vez, a la Corte Constitucional (CC). El anuncio lo hizo el titular de la cartera de Estado, Juan Carlos Cassinelli, luego de inaugurar la primera ronda de negociación con la Asociación de Libre Comercio de Europa (EFTA). Una vez que la CC emita el dictamen sobre el acuerdo, este deberá ser remitido al Ejecutivo, nuevamente, y luego a la Asamblea Nacional.

Ecuador inició negociación con la Asociación Europea de Libre Comercio

Ecuador inició el 14 de noviembre la primera ronda de negociaciones en busca de un acuerdo comercial con la Asociación Europea de Libre Comercio (EFTA), que agrupa a Suiza, Islandia, Liechtenstein y Noruega. El Ministerio de Comercio Exterior dijo que productos ecuatorianos de exportación como el banano, el atún, el camarón y las rosas frescas podrían aprovechar los mercados de ese bloque comercial. El ministro de Comercio Exterior, Juan Carlos Cassinelli, expresó "la certeza de que durante las negociaciones primará el propósito de avanzar logrando acuerdos de manera justa".

En la Refinería del Pacífico se ejecutaron 1.503 millones

Los $ 1.503 millones ejecutados entre el 2008 y septiembre de 2016 en la Refinería del Pacífico se destinaron a trabajos previos a su construcción; es decir, movimiento de tierras, asesorías, estudios ambientales, administración del proyecto, sueldos y más. La cifra incluye impuestos y fue anunciada por el presidente Rafael Correa en el enlace ciudadano del pasado 5 de noviembre de este año. Pese a que ya se ejecutó ese monto en esta obra, el Gobierno aún busca $ 13.000 millones de financiamiento para su construcción.

Banco Europeo de Inversiones dio créditos a Ecuador por $ 219 millones

El Banco Europeo de Inversiones (BEI) otorgó un crédito de $ 175 millones al Estado ecuatoriano "para financiar la recuperación económica en una de las zonas más afectadas por el terremoto que afectó a Ecuador en abril pasado", así lo recoge el sitio web de la entidad financiera. En la firma participaron el vicepresidente del BEI, Román Escolano y el ministro de Finanzas, Fausto Herrera. El financiamiento se destinará a "reparar o reconstruir los servicios sociales básicos destruidos por el terremoto en la provincia de Manabí".

Comisión de la Asamblea revisa la investigación sobre ‘offshore’

El caso de corrupción en Petroecuador abre la puerta hacia un posible juicio político contra los funcionarios a cargo de la investigación. Entre hoy y el miércoles, cuatro altos funcionarios del Estado irán a la Asamblea para informar si acogieron o no las siete recomendaciones que hizo la Comisión de Justicia, en su informe sobre las firmas ‘offshore’ constituidas por ecuatorianos en paraísos fiscales. Carlos Pólit, contralor; Christian Cruz, superintendente de Bancos; y Leonardo Orlando, director del Servicio de Rentas Internas, asisten hoy a la Asamblea.

Ecuador busca reducir la brecha comercial con China

La visita del presidente de China, Xi Jinping, a Ecuador se considera histórica y una gran oportunidad para cerrar negocios. Dos de los objetivos son impulsar la entrada de productos no tradicionales al país asiático. La primera visita de un mandatario chino, genera expectativas para equilibrar la balanza comercial, históricamente deficitaria para Ecuador. En 2013 la balanza comercial no petrolera alcanzó un ‘pico’ negativo de $ 3.002 millones y en 2015 se ubicó en $ 2.517 millones.

Una cláusula del acuerdo con la UE potencia las exportaciones

El acuerdo multipartes con la Unión Europea (UE) incluye una cláusula que trae beneficios para productores y exportadores. Se trata de la acumulación de origen. Con esta figura, una determinada industria puede nutrirse de materia prima que no tiene en su país para elaborar un producto y exportarlo. La diferencia con una exportación tradicional es que la acumulación de origen facilita y potencia los suministros entre países vinculados. Ejemplos se pueden dar en sectores como la pesca, textiles, alimentos, entre otros.

Los no petroleros dejan de recibir $ 435 millones

La reducción de importaciones continúa dándole réditos a la balanza comercial ecuatoriana. Una menor compra de productos foráneos (un 29,9 %) hizo que el saldo comercial del país cierre de enero a septiembre con un superávit de $ 976.4 millones. Ese saldo a favor surge si se resta lo que el país exportó ($ 12.160 millones) e importó ($ 11.183 millones) al mundo en este periodo; no obstante, las cifras del Banco Central del Ecuador (BCE) también muestran el mal desempeño que vienen teniendo las exportaciones de productos no petroleros.

Ecuador firma acuerdo comercial multipartes con la Unión Europea

Tras nueve años de espera y complicadas negociaciones desde que en julio de 2014 alcanzara el acuerdo preliminar, Ecuador, un mercado de 16 millones de habitantes, se suma así al tratado comercial multipartes con la UE en el que ya están incluidos Colombia y Perú. Previo a la firma los representantes de la Comisión Europea, y de los países que ya forman parte del acuerdo dieron la bienvenida a Ecuador. Sin duda es una gran oportunidad para nuestros ciudadanos, dijo la delegada de Perú, al dar la bienvenida a Ecuador.