Noticias

La recaudación tributaria cayó en noviembre

Tras registrar un leve crecimiento de la recaudación en octubre pasado, el indicador volvió a caer en noviembre, según datos del Servicio de Rentas Internas (SRI). El mes pasado se obtuvieron USD 923 millones en tributos, 3% menos que los 950 millones registrados en igual mes del año pasado. La Autoridad Tributaria se impuso una meta de recaudación de USD 12.915 millones para el período enero-noviembre de este año. De esa proyección, esta entidad logró recaudar 87%. Es decir, USD 11.192 millones, que representó 10% menos a lo obtenido en el mismo lapso del año pasado.

Presencia de Odebrecht se registra en 15 grandes obras

La presencia de la constructora brasileña Odebrecht se puede rastrear en al menos quince obras importantes en el país. La hidroeléctrica Manduriacu, el proyecto de riego Daule Vinces, el acueducto La Esperanza y la preparación del terreno en la Refinería del Pacífico, y el poliducto Pascuales-Cuenca son las de más reciente contratación por parte del Gobierno. En tanto que la Ruta Viva y el Metro de Quito son contrataciones del Municipio de la capital en las administraciones de Augusto Barrera y Mauricio Rodas. De las quince, solo ocho de las más grandes, costarán unos $ 3.200 millones.

Odebrecht pagó $ 33,5 millones en sobornos a funcionarios del Gobierno, según el Departamento de Justicia de los EE.UU.

El Departamento de Justicia de los Estados Unidos reveló que entre 2007 y 2016 la constructora brasileña Odebrecht pagó $ 33,5 millones a funcionarios del Gobierno de Ecuador para asegurarse contratos de obras públicas. Por ejemplo, el expediente judicial detalla que entre 2007 y 2008, Odebrecht tuvo problemas relacionados con un contrato de construcción. Entonces acordó con un intermediario de un funcionario de gobierno, que ejercía el control sobre los contratos, el pago de sobornos a una autoridad del Gobierno para resolver los problemas.

Pedro Páez ratificó resolución; banca pone acción legal

Las discrepancias jurídicas entre la banca y la Superintendencia de Control del Poder de Mercado (SCPM) por el uso del dinero electrónico se mantienen. Ayer, en entrevista con Ecuadoradio, el superintendente Pedro Páez ratificó que la Resolución SCPM-CRPI-0075-2016 en la que obligaría a la banca a participar en el sistema está vigente. Páez aseguró que es ‘mentira’ que la Superintendencia de Bancos y el Ministerio Coordinador de la Política Económica hayan desautorizado su medida.

El cacao pierde el 26,5% de su precio en 8 meses

Hay días en que la tonelada de la pepa de oro pierde $ 120 en el mercado internacional de materias primas y otros, como el martes, 46 dólares. El vaivén en las bolsas de Nueva York y Londres, que marcan los precios de los demás países, incluido Ecuador, tiene una explicación: Costa de Marfil y Ghana, que han tenido buenas pero atípicas producciones. El primero produce 1,7 millones de toneladas y el segundo 920.000 cada año. Los cacaoteros dicen que Ecuador no tiene por qué alarmarse. Dicen que esa caída es temporal y que la demanda sube 2% al año.

El comercio se derrumbó en Esmeraldas

El comercio es casi nulo. La ausencia de turistas está haciendo estragos entre los comerciantes de Esmeraldas. Algunos se quejan porque las ventas se han reducido hasta en un 100 %, tras el sismo de 5,8 grados del pasado lunes que afectó a la provincia. En Tonsupa, el panorama es desolador. La playa está vacía y decenas de locales comerciales han cerrado sus puertas: en esta población edificios enteros se vinieron abajo por los efectos del sismo. En Atacames, los comercios están cerrados por seguridad.

Bancos privados plantearon acción de protección en contra de la resolución sobre dinero electrónico

La Asociación de Bancos Privados del Ecuador (Asobanca) planteó una Acción Constitucional de Protección en Contra de la Resolución de la Superintendencia de Control de Poder del Mercado (SCPM) respecto al dinero electrónico. El pasado 14 de diciembre, la Comisión de Resolución de Primera Instancia (CRPI) de la Superintendencia de Control de Poder del Mercado (SCPM) emitió una resolución para obligar a 14 bancos privados a unirse a la plataforma de dinero electrónico en un plazo de 30 días. Si no cumplen serán sancionados hasta con 8% del volumen de su negocio.

Presidente de Ecuador ratifica acuerdo comercial con Unión Europea

El presidente de Ecuador, Rafael Correa, ratificó este martes un acuerdo comercial suscrito por su Gobierno con la Unión Europea tras nueve años de negociaciones y que entrará en vigencia a partir del 1 de enero del 2017. El tratado implica la adhesión de Ecuador al acuerdo multipartes que mantienen vigente Colombia y Perú con el bloque europeo desde el 2013. "Luego de la aprobación por parte de la Asamblea, acabo de ratificar el tratado comercial con la Unión Europea", dijo Correa en su cuenta de Twitter. "Se logró este año lo que decían era imposible", añadió.

Régimen logró $ 1.650 millones

Tailandia, Omán y bonos internacionales hacen parte de las fuentes de recursos que en la primera semana de diciembre le permitieron al Gobierno concretar financiamiento por $ 1.650 millones. Primero fue la última emisión de $ 750 millones de bonos colocados el 8 de diciembre. A la par, el 1 de diciembre pasado, Petroecuador EP firmó un contrato de compra y venta de crudo con PTT Trading International Pte Ltd., para recibir $ 600 millones a cambio de entregar crudo por 5 años.

Centrales sindicales rechazan incremento salarial de $ 9

Representantes sindicalistas agrupados en el Frente Unitario de Trabajadores (FUT) rechazaron el incremento de $ 9 al salario básico unificado acordado por consenso en el Consejo Nacional de Trabajo y Salarios, por considerarlo “irrisorio”. Ellos habían pedido hace pocas semanas un incremento de $ 130. De acuerdo con Nelson Erazo, del Frente Popular, ese incremento es un golpe a la economía de los trabajadores, pues representa un aumento de 4 centavos al día.