Yasuní-ITT

Una semana más para firmas se da YASunidos

Visitar casas, comercios o clínicas es parte de la estrategia que el colectivo YASunidos aplica para recoger las firmas que necesita para concretar una consulta popular sobre la explotación de petróleo en una parte del Parque Nacional Yasuní. La tarea la realizan voluntarios como Andrés Ríos, quien comenta que aprovecha su tiempo libre para pedir rúbricas. Él está dedicado al negocio de los seguros, pero dice que no quiere que se intervenga el bloque 43, conocido como ITT.

Yasunidos denuncia plagio y boicot por unas publicaciones

Yasunidos denunció ayer un “boicot del Gobierno” a la campaña de recolección de firmas que el colectivo impulsa para que el destino del crudo de un área del parque Yasuní se decida en consulta popular. La agrupación, que reúne a activistas, jóvenes y organizaciones ambientalistas, alegó que los insertos que aparecieron en varios periódicos no planteaban la pregunta que defiende. En las ediciones de ayer de El Universo, El Comercio, Hoy, El Diario (de Manabí), entre otros, circularon unas publicaciones (de cuatro páginas cada una) con unos formularios.

YASunidos lleva recogidas 150 mil firmas

En su primer trimestre, la organización de la sociedad civil YASunidos tiene unas 150.000 firmas recolectadas a favor de llamar a una consulta popular para no explotar las reservas de crudo del Yasuní-ITT. Dentro de 60 días concluirá el plazo para recoger 580.000 rúbricas y poder convocar a este plebiscito. Carlos Pérez Guartambel, presidente de la Ecuarunari, quien participa en esta labor, destacó el apoyo ciudadano. Dijo que diariamente se recogen más de 4.000 firmas.

Las marchantes amazónicas regresaron a sus comunidades

Las mujeres que marcharon desde el sur de la Amazonía hacia Quito para exigir al Gobierno la no extracción del petróleo en sus comunidades, retornaron ayer a casa. Luego de 12 días de haber iniciado esta protesta pacífica las dirigentes realizaron un balance de los resultados y los calificaron como positivos. Patricia Gualinga, líder de la comunidad Sarayacu contó que su prioridad era visibilizar ante la opinión pública la postura que tienen las mujeres de la selva ante la explotación petrolera, así como abanderar la defensa y respeto de sus territorios.

Habrá 180 días para recoger firmas para consulta por el Yasuní

El colectivo Yasunidos ayer participó en la primera jornada de capacitación para el inicio del proceso de recolección de firmas, que busca convocar una consulta popular que evite la explotación de crudo en el parque Yasuní. Cerca de 50 jóvenes se informaron sobre los requisitos del formulario para adhesiones. Se les explicó que los nombres y números de cédula deberán ser escritos con claridad, si es posible en letra imprenta, para evitar anulaciones, eximir roturas de las páginas y enumerar correctamente cada carpeta que se presente al Consejo Nacional Electoral (CNE).

555 spots difundió la Presidencia sobre el Yasuní en septiembre

Los spots sobre las ventajas de explotar el petróleo en el Parque Nacional Yasuní y la revuelta policial del 30 de septiembre del 2010 fueron los que más pautaron organismos del Gobierno Central durante el mes pasado en los nueve canales de televisión que son monitoreados por  la organización Participación Ciudadana. La Presidencia de la República se atribuyó la autoría de 555 spots denominados: Proyecto Yasuní ITT que sumaron 530 minutos.

Rafael Correa agradece por permitir explotar el Yasuní

El presidente Rafael Correa agradeció ayer a sus asambleístas, quienes, con sus aliados, juntaron 108 votos para aprobar la declaratoria de interés nacional y poder explotar los bloques petroleros 31 y 43 del Parque Nacional Yasuní. En su enlace sabatino desde Peguche, en Otavalo, el mandatario reiteró que con esta declaratoria se “sacará petróleo de forma responsable, necesario (para) superar la pobreza”. No se intervendrá en la zona intangible “donde supuestamente están los no contactados”, añadió. “En eso estamos de acuerdo y aceptamos democráticamente esa decisión”.

Gobierno estima que explotación del Yasuní se iniciará en dos años

La explotación del petróleo en un área del parque Yasuní, en la Amazonía, se concretará recién dentro de dos años, según las previsiones del Gobierno. Hasta tanto, varias instituciones estatales deberán adoptar medidas para viabilizarla. La Asamblea deberá notificar al Ejecutivo su resolución del pasado jueves, en la que aprobó con 108 votos la declaratoria de interés nacional de la extracción de crudo en los campos 31 y 43 (ITT). Además, tendrá que remitir su decisión al Registro Oficial y cuando este la publique entrará en vigencia.

Mayoría oficialista dio paso a explotación del ITT

Luego de la moción del oficialista Carlos Viteri Gualinga para que se apruebe el pedido del presidente de la República Rafael Correa para que se declare de interés nacional a los bloques 31 y 43 del Parque Nacional Yasuní, 108 asambleístas de Alianza PAIS  y sus aliados dieron el sí y 25 se opusieron. Treinta y tres asambleístas intervinieron en el Pleno de la Asamblea Nacional durante 9 horas, la mayoría oficialistas, que pregonaron los supuestos beneficios que dará al país la explotación petrolera de los dos bloques y sobre todo "la erradicación de la pobreza".

Falta definir acciones frente a un contacto con pueblos aislados

Uno de los seis puntos que incluye la resolución de declaratoria de interés nacional de la explotación de los bloques 31 y 43 asegura que "la Función Ejecutiva, en el caso de avistamiento de personas de pueblos en aislamiento voluntario, suspenderá las actividades hasta la aplicación de las políticas, protocolos y códigos de conducta que precautelen los derechos a la vida y la autodeterminación de los pueblos". Este punto del documento, aprobado ayer en el Pleno de la Asamblea, hace referencia a los pueblos no contactados que habitan en el Yasuní.