Código Monetario

Código Monetario y acuerdo con la UE marcan inicio del semestre

El 2º trimestre se inicia con el debate generado por la llegada a la Asamblea Nacional del Código Orgánico Monetario y Financiero, regulación calificada como urgente en materia económica por el Ejecutivo. Esta norma, enviada el pasado miércoles, plantea la creación de una Junta de Política y Regulación Monetaria y Financiera con atribuciones como establecer directrices de las políticas de crédito, inversión de activos y pasivos del sistema financiero y obligar al retorno de ciertas divisas al país. Además, se propone un cambio en la estructura del directorio del Banco del IESS.

Consultas sobre Código Orgánico Monetario arrancan esta semana

Los asambleístas de la Comisión de Régimen Económico y Tributario seguirán esta semana recopilando las observaciones de varios sectores respecto del proyecto de Código Orgánico Monetario y Financiero, enviado el pasado 25 de junio por el Ejecutivo, como económico urgente. Hoy, 30 de junio, en Cuenca, los legisladores reciben a los representantes de las mutualistas y cajas de ahorro, mientras que mañana, en Guayaquil, será el turno de los bancos privados. Hasta finales de esta semana, la Comisión deberá tener listo el informe para primer debate en el Pleno.

El código plantea más capital en los bancos

El proyecto Código Orgánico Monetario y Financiero, entregado a la Asamblea el miércoles pasado, para que sea tratado en calidad de urgente-económico, plantea que los bancos cuenten con un capital suscrito y pagado mínimo de $ 11,5 millones. Ese es el requisito para la constitución de una entidad del sector financiero privado, según propone el Código.

Cooperativas piden control equitativo en nuevo Código Financiero

El proyecto de Código Monetario y Financiero que envió esta semana el Ejecutivo a la Asamblea, por la vía urgente, establece (art. 443) que las cooperativas se dividirán en segmentos. Sin embargo, solo menciona que el primero (1) aglutinará a las cooperativas que tienen activos de ochenta o más millones de dólares. Será la Junta de Política y Regulación la que determine los otros segmentos. Esta propuesta preocupa a los representantes de las cooperativas que ya estaban siendo controladas por la Superintendencia de Bancos, pues consideran que el control no llegará a todas por igual.