La Comisión de los Derechos de los Trabajadores, presidida por Betty Carrillo, de Alianza PAIS, no tuvo mucho poder de convocatoria entre los sindicatos para construir el nuevo Código Laboral. Los principales dirigentes de los trabajadores no asistieron, sin embargo, algunos enviaron a sus representantes. "Hay divergencias en algunos puntos, pero podemos discutir esas diferencias. Por ejemplo, no hay acuerdo sobre la sindicalización por ramas de trabajo", subrayó Carrillo. El diálogo entre la Función Legislativa y las organizaciones, comunidades, o grupos de la sociedad es un elemento nuevo. Aunque esto no significa que el resultado de esa comunicación se tome en cuente a la hora de hacer las leyes. "No estamos de acuerdo con la propuesta del Ministerio de Relaciones Laborales, en el artículo 1 se nos llama subordinados frente al empleador, no somos sumisos. A los trabajadores no nos han regalado nada, todo lo que tenemos es el resultado de una larga lucha", dijo Dalton Tapia, secretario del FUT en Santo Domingo. Mientras que Joaquín Viteri, de la Confederación Ecuatoriana de Organizaciones Clasistas Unitaria de Trabajadores (Cedocut), señaló que el Código debería elaborarse con base al consenso, pero eso no es "posible porque desmejora y disminuye los derechos de los trabajadores". Según él, la propuesta del Ejecutivo es "regresiva, menoscaba y anula todas las conquistas del sector. Además, tiene normas poco claras con respecto a los conflictos laborales o a la sindicalización. Fuente: Expreso.
Servicios de información
económica
La manera más ágil y completa de estar al día sobre la situación macroeconómica, financiera y política del país. Incluye ocho entregas mensuales de información.
Estadísticas macroeconómicas
Desde ene-2001 hasta may-2025
Una amplia base de datos de variables de la economía ecuatoriana.