utilidades

$130 millones son las utilidades de empleados de móviles

Unos $130 millones sería el monto total de las utilidades correspondientes al 2013 de 4.700 trabajadores de las operadoras Claro y Movistar. Así lo indicó ayer Jaime Guerrero, ministro de Telecomunicaciones, al referirse al proyecto gubernamental que busca disminuir las utilidades de los trabajadores de telecomunicaciones del 15% al 3%.

Utilidades: el Estado recibiría 104,2 millones de las operadoras

En 2013 las operadoras móviles privadas Claro y Movistar, según el portal de la Superintendencia de Compañías, entregaron al total de sus trabajadores $130,3 millones por concepto de utilidades. Ahora, con la reforma que plantea el Presidente Rafael Correa, de mantenerse las mismas ganancias económicas de aquel período, los empleados recibirían en conjunto $26 millones. El Proyecto de Ley Reformatoria a la Ley de Telecomunicaciones, enviado el pasado 17 de julio a la Asamblea, el Gobierno plantea que los trabajadores reciban el 3% por utilidades y el 12% restante pase al Estado.

Reforma plantea 3% de utilidades de telecomunicaciones para trabajadores

El poder Ejecutivo presentó una reforma a la Ley de Telecomunicaciones en la que propone la participación de los trabajadores y del Estado en las utilidades de las empresas que presten sus servicios utilizando el espectro radioeléctrico. En el documento, enviado a la Asamblea Nacional, se plantea que los empleados reciban el 3% de las utilidades y que el 12% restante sea retribuido al fisco, para destinarlo a proyectos de inversión social y de desarrollo del servicio de telecomunicaciones. Fuente: El Telégrafo.

Gasolineros se quejan por baja utilidad

La revisión de los márgenes de utilidad para las estaciones de despacho de combustibles sigue en análisis y el Gobierno aún no tiene un plazo para un nuevo esquema. Debido a que la gasolina y el diésel son subsidiados en el Ecuador, los márgenes de utilidad de comercializadoras, transportistas y distribuidores de los combustibles también están congelados, excepto para la gasolina súper. Estos márgenes no se han revisado desde el 2003, explica el presidente de la Cámara Nacional de Distribuidores de Derivados de Petróleo, Francisco Silva.