El debate en torno al esquema de Dinero Electrónico, propuesto por el Banco Central (BCE), incorporó a la banca privada del país, que presentó sus observaciones a la normativa que fue publicada en el Registro Oficial del 20 de marzo. La redacción de esta normativa, que requerirá de un reglamento, se presta para varias interpretaciones, por lo que la Asociación de Bancos Privados del Ecuador (ABPE) pidió algunos correctivos al titular del BCE, Diego Martínez. Así, el director ejecutivo de la ABPE, César Robalino, solicitó que se incluya explícitamente que el Central está impedido de emitir o acuñar moneda y que gire a favor de un titular o tenedor tal dinero, solo previo a la apertura de cuentas con las especies monetarias que reciba como depósitos de mercado. Al respecto, Martínez ha expresado en varias ocasiones que el dinero electrónico no será una herramienta para emitir moneda, sino que se trata de un medio de pago más. Aunque señaló que la primera fase, de cinco años, será necesario un respaldo de USD 150 millones. El presidente del Colegio de Economistas, Víctor Hugo Albán, explica que la característica de que sea un medio de pago es que tenga un respaldo en dólares. A excepción de una tarjeta de crédito, que permite realizar operaciones con la probabilidad de recibir dinero en el futuro, por lo que se cobra una tasa por ese riesgo. Fuente: El Comercio.
Servicios de información
económica
La manera más ágil y completa de estar al día sobre la situación macroeconómica, financiera y política del país. Incluye ocho entregas mensuales de información.
Estadísticas macroeconómicas
Desde ene-2001 hasta abr-2025
Una amplia base de datos de variables de la economía ecuatoriana.