El nuevo Código Orgánico Monetario y Financiero está listo para su debate en la Asamblea Nacional. El texto tendría 531 artículos y convertiría a la Junta de Política y Regulación Monetaria y Financiera en el ente más poderoso del área económica. Un borrador de la ley muestra los ejes que se discutirán en los próximos días. Para expertos económicos, el documento es peligroso porque "no respeta los principios de riesgo". Entre sus artículos hay disposiciones que facultan a la Junta para definir la cantidad de recursos que las entidades financieras pueden tener fuera del país. Incluso se define que el incumplimiento será multado con un monto similar que este en el extranjero. También se condiciona la entrega de créditos para la ciudadanía. Mauricio Pozo, exministro de Economía y Finanzas, cuestiona el Código porque considera que pone a los bancos en condiciones riesgosas. "El Gobierno no va a absorber los costos de quienes no cancelen sus créditos", dice. Un burócrata decidirá desde su escritorio, critica, el porcentaje de reservas o asignaciones de préstamos para cada sector. Esa es precisamente una de las preocupaciones de los banqueros. Los cambios que hace el documento limitan las acciones del Banco Central y de las entidades financieras. La normativa, que llegará a la Comisión de Régimen Económico, deroga 34 disposiciones legales. Entre ellas, las leyes de cheques, de los bancos públicos, de impuestos para la Junta de Beneficencia de Guayaquil y de Creación de la Red de Seguridad Financiera. Fuente: Expreso.
Servicios de información
económica
La manera más ágil y completa de estar al día sobre la situación macroeconómica, financiera y política del país. Incluye ocho entregas mensuales de información.
Estadísticas macroeconómicas
Desde ene-2001 hasta may-2025
Una amplia base de datos de variables de la economía ecuatoriana.