Una baja moderada pero sostenida del precio del petróleo se vive a escala mundial desde junio pasado. No obstante, en países productores de crudo como es el Ecuador se debe sumar el factor adicional del diferencial o castigo por su menor calidad que también se ha ampliado. Este escenario deberá ser tomado en cuenta para la elaboración y análisis de la pro forma presupuestaria 2015 que el Ministerio de Finanzas tiene previsto presentar a la Asamblea el 31 de octubre próximo. De acuerdo con datos del Banco Central y la Administración de Información Energética de Estados Unidos (EIA), el precio promedio del barril de petróleo tipo West Texas Intermediate (WTI), que sirve como referencia para el crudo ecuatoriano, bajó sostenidamente de USD 105,2 en junio pasado a USD 93,12 en los primeros días de septiembre. Una caída similar registra el crudo ecuatoriano. Entre crudo Oriente y crudo Napo, el barril se exportó en un promedio de USD 98,9 en junio pasado. Mientras que los primeros 15 días de este mes, el Oriente (de mayor calidad que el Napo) se cotizó en USD 87,9 según el Sistema Nacional de Información. Pero además de la caída en precios, el petróleo nacional registró un mayor diferencial o castigo que se le aplica por su menor calidad. Mientras que este descuento al crudo Oriente fue de USD 4,25 en junio pasado, en julio subió a USD 8,25. Para el próximo año, la tendencia de precios a la baja no se ve distinta de acuerdo con expertos nacionales e internacionales. Fuente: El Comercio.
Servicios de información
económica
La manera más ágil y completa de estar al día sobre la situación macroeconómica, financiera y política del país. Incluye ocho entregas mensuales de información.
Estadísticas macroeconómicas
Desde ene-2001 hasta may-2025
Una amplia base de datos de variables de la economía ecuatoriana.