Las cadenas de supermercados, dependiendo de su cantidad de oferta de productos, deben mantener anualmente el 10 % y 14 % del total de facturación de sus compras a proveedores de la economía popular y solidaria, artesanos, así como de la micro y pequeña empresa. Así lo señala el artículo 28 de las normas regulatorias para las cadenas de supermercados y sus proveedores, expedida el 1 de septiembre, por la Junta de Regulación de la Ley Orgánica de Regulación y Control del Poder de Mercado. Para cumplir con esa meta, se dio un plazo de cuatro semestres. Según la normativa, el 20 % del total de islas, cabeceras y finales de góndolas o estanterías, deberán estar ocupadas por los proveedores antes mencionados. "Las islas propenderán la exhibición de productos orgánicos, agroecológicos, o de la diversidad cultural ecuatoriana", señala. Fuente: El Universo.
Servicios de información
económica
La manera más ágil y completa de estar al día sobre la situación macroeconómica, financiera y política del país. Incluye ocho entregas mensuales de información.
Estadísticas macroeconómicas
Desde ene-2001 hasta may-2025
Una amplia base de datos de variables de la economía ecuatoriana.