Aunque pasó inadvertido, el 19 de marzo fue el denominado ‘día de la libertad de impuestos’, una fecha simbólica que varía año a año y contabiliza la cantidad suficiente de días trabajados por una sociedad solo para cubrir los tributos. En el Ecuador, en el 2013 fueron 78 días durante los cuales los ingresos acumulados fueron a arcas estatales a través de la autoridad recaudadora, el Servicio de Rentas Internas (SRI), o los municipios, el IESS, la aduana, según donde se generen. El cálculo es de la Cámara de Industrias y Producción (CIP) con base en la metodología de la organización Tax Foundation de Estados Unidos, que determina anualmente ese día. En el 2010, en el país se requería trabajar 73 días para el Estado para liberarse de tributos y la fecha se cumplió antes: el 14 de marzo. En países como Argentina, la fecha fue el 5 de agosto (217 días); en España, el 3 de julio (184 días); en EE.UU., el 18 de abril; en Australia, el 7 de abril. Esto es solo una muestra del aumento de la carga tributaria en el Ecuador. Esta creció cuatro puntos en los últimos catorce años y, de estos, tres en los últimos siete del gobierno de Rafael Correa, donde solo la recaudación del año 2013 fue 148% mayor que la del 2007. Según cifras del Observatorio de la Política Fiscal (OPF) y de la CIP, la carga tributaria tradicional, que considera solo la recaudación del SRI en relación con el PIB, se mantuvo entre el 9 y 10% entre el 2000 y el 2006. En el 2013 alcanzó el 13,3%, de acuerdo con la CIP, y 14,4% según cálculos del OPF. Fuente: El Universo.
Servicios de información
económica
La manera más ágil y completa de estar al día sobre la situación macroeconómica, financiera y política del país. Incluye ocho entregas mensuales de información.
Estadísticas macroeconómicas
Desde ene-2001 hasta may-2025
Una amplia base de datos de variables de la economía ecuatoriana.