Uno de los aspectos a los que se le ha atribuido el paro nacional agrario en Colombia es a la firma de los Tratados de Libre Comercio (TLC) con EE.UU. y la Unión Europea (UE). La medida de hecho inició hace más de 20 días. Al momento, esta se mantiene de forma parcial, pese a que el pasado viernes el Gobierno colombiano y los campesinos llegaron a acuerdos previos, que incluirían la restricción de la importación de pera, lacto sueros, tomate, frijoles, arveja, queso, leche en polvo y papas. En este último caso los agricultores afirman que las importaciones baratas, particularmente de EE.UU., están impactando a la producción. Lo propio sucede con los lácteos y el pollo. Según información publicada en varios medios de comunicación de la región, en el caso del pollo se determinó un cronograma de desgravación de 18 años. Además, se estipuló una cuota de importación de alrededor de 27 000 toneladas de piernas al año. Esto, sin embargo, solo implica el 2,5% del consumo de Colombia al año. Respecto a los lácteos, estos todavía pagan aranceles, pero cuando ingresen libres las importaciones solo representarían el 1,2% del consumo anual colombiano. La situación de Colombia genera interrogantes en el Ecuador, principalmente con relación a los efectos que pudiera generar la concreción de acuerdos comerciales (dentro de un mes se prevé que inicie la primera ronda de negociación con la UE). Este escenario es analizado por el Ecuador. Fuente: El Comercio.
Servicios de información
económica
La manera más ágil y completa de estar al día sobre la situación macroeconómica, financiera y política del país. Incluye ocho entregas mensuales de información.
Estadísticas macroeconómicas
Desde ene-2001 hasta abr-2025
Una amplia base de datos de variables de la economía ecuatoriana.