El déficit tarifario en el sector eléctrico, que en el 2014 llegaría a su pico más alto de $ 91 millones, así como el gasto en combustible para las centrales térmicas, que también en este año alcanzaría los $ 1.016 millones, son factores que suben el costo del servicio eléctrico. Así lo presentan los datos del Plan Maestro de Electrificación 2013-2022, publicado por el Consejo Nacional de Electrificación (Conelec). En ese documento se sostiene que entre el 2013 y el 2022 habrá un déficit tarifario total de $525 millones, del cual el 40,78% se concentra en los tres primeros años (del 2013 al 2015), debido a los altos costos del servicio, principalmente por la generación. También explica que con la entrada de las nuevas centrales de generación hidráulica, en operación a partir del 2015, se desplaza la generación térmica y con ello el consumo de combustibles. Dicho gasto llegaría a $ 2.615 millones en los tres años, según el informe. El Plan Maestro de Electrificación destacaba “la premisa de que las tarifas eléctricas aplicadas a los consumidores finales mantendrán los valores aprobados para el 2012”. Pese a ello, el viernes pasado, el Conelec anunció el incremento de las tarifas eléctricas en un centavo para el sector residencial y en 2 centavos para el industrial por kilovatio hora. La entidad informó ayer que las planillas de consumo eléctrico podrían subir entre $ 1,90 y $ 3,80 para los usuarios que consumen entre 150 y 300 kilovatios hora. Fuente: El Universo.
Servicios de información
económica
La manera más ágil y completa de estar al día sobre la situación macroeconómica, financiera y política del país. Incluye ocho entregas mensuales de información.
Estadísticas macroeconómicas
Desde ene-2001 hasta may-2025
Una amplia base de datos de variables de la economía ecuatoriana.