La contracción de ingresos económicos se siente en todos los niveles. A los bajos precios del petróleo, la disminuida inversión privada, la caída de las exportaciones y la contracción del gasto público se suma la reducción en el envío de remesas. En el primer trimestre de 2015, último dato disponible del Banco Central, se muestra una disminución del 11,2 % con respecto al mismo periodo de 2014. En dólares, la cifra pasó de 597.6 millones de dólares a 530 millones. La caída es mayor si se compara con el último trimestre del año pasado. Entre octubre y diciembre, los familiares de migrantes recibieron 606.8 millones de dólares. Un análisis del Banco Central explica los resultados. La reducción del flujo de remesas responde, entre otros temas, a la depreciación del euro con respecto al dólar y a la situación socio-económica de los países que acogen a los migrantes ecuatorianos. ¿Cuáles son esos países? El último reporte macroeconómico de la entidad exemisora resalta a los Estados Unidos como el primer país desde donde se envían remesas. Una tendencia que se mantiene intacta por más de una década. Desde el país del norte, en 2015, llegó el 54,2 % del total de envíos -unos 287.6 millones de dólares-. El monto es 10 % menos que lo registrado en el último trimestre del año pasado. Fuente: Expreso.
Servicios de información
económica
La manera más ágil y completa de estar al día sobre la situación macroeconómica, financiera y política del país. Incluye ocho entregas mensuales de información.
Estadísticas macroeconómicas
Desde ene-2001 hasta may-2025
Una amplia base de datos de variables de la economía ecuatoriana.