900 entidades deben ofrecer dinero electrónico

Al 31 de mayo pasado, el total captado en cuentas de dinero electrónico sumó USD 580 000, según el Banco Central del Ecuador (BCE). La idea del sistema es que los usuarios puedan realizar pagos a través del celular sin necesidad de llevar efectivo, previo el canje de dólares físicos. Hace un año el Gobierno propuso este mecanismo para atender al 40% de la Población Económicamente Activa que no tiene cuenta bancaria, pero el 25 de mayo pasado el sistema dio un giro. Con resolución 064-2015-M, la Junta Monetaria y Financiera dio un plazo de 120 y 360 días para que 900 entidades financieras se sumen “obligatoriamente” al sistema de dinero electrónico como macroagentes; es decir, como sitios donde la gente puede hacer cargas o descargas en sus celulares. El tema preocupa a la banca. César Robalino, presidente de la Asociación de Bancos Privados del Ecuador (ABPE), dijo que esto supone un cambio sustancial a la regulación del dinero electrónico, la cual estaba vigente desde noviembre pasado y que establecía, según entendió el sector, una participación voluntaria para todos los actores. Robalino aclaró que la banca nunca se ha opuesto al dinero electrónico siempre y cuando sea un medio de pago. Pero con la nueva resolución, dice, ha vuelto a renacer la preocupación de que el sistema se use para cubrir las necesidades fiscales o que se obligue a recibir en electrónico los salarios, bonos del Estado, etc. Fuente: El Comercio.