El Código Monetario y Financiero elimina 11 preasignaciones

El Código Monetario y Financiero busca poner fin de una vez por todas a las llamadas “preasignaciones presupuestarias”. Pero colectivos sociales están preocupados de que ello implique, en el camino, la eliminación de conquistas como la política para garantizar la maternidad gratuita. El proyecto de Código Monetario que discute la Asamblea plantea derogar 11 leyes que contemplan preasignaciones. Estas constituyen recursos predestinados por Ley que no entran en el Presupuesto del Estado sino que pasan directamente a los beneficiarios, sean estos gobiernos seccionales, entidades públicas, ministerios, hospitales, etc. Virgilio Hernández, asambleísta de Alianza País y quien es parte de la Comisión de Régimen de lo Económico de la Asamblea, dijo que la decisión se basa en que la Constitución del 2008 prohibió las preasignaciones, con excepción de aquellas destinadas a gobiernos seccionales, salud, educación, educación superior, investigación, ciencia, tecnología e innovación. El analista Jaime Carrera dice que antes del 2008 el principal problema de las finanzas públicas era que la mayoría de impuestos estaba preasignada. Con ello, pocos recursos quedaban para el Fisco. “En el Congreso era común sacar leyes para preasignar recursos para obras e incluso para el funcionamiento de entidades públicas, lo que dificulta el manejo presupuestario”. Carrera explica que esto no tendrá efecto en una reducción de gasto del Fisco, pues por lo general se establecen compensaciones vía Presupuesto. El proyecto de Código plantea eliminar las preasignaciones que aún persisten en diversas leyes. Entre ellas, aquellas para financiar temas forestales, la adquisición de muebles del Hospital Universitario de Guayaquil, obras viales, entre otros. Pero uno de los temas que más ha generado preocupación es la derogación de la Ley de Maternidad Gratuita. Esta norma crea, entre otros, una preasignación anual de USD 15,1 millones para este tema. Fuente: El Comercio.