El movimiento indígena cumplió ayer el último tramo de su caminata, desde el extremo sur de Quito hasta el parque de El Arbolito, situado a dos cuadras de la Asamblea Nacional. Llevaban doce días de periplo, que comenzó en El Pangui (Zamora Chinchipe). Una multitud marchó por las calles quiteñas escoltadas por la Policía Nacional. Llevaba dos banderas gigantes: una multicolor y otra azul con la consigna “Somos agua”. Desde el aire, un helicóptero policial también acompañó a los caminantes. El ministro del Interior, José Serrano, publicó una fotografía aérea de la marcha en su cuenta de Twitter y comentó: “2 banderas gigantes y 180 personas se movilizan hacia el centro d Quito, en cuanto al orden publico no hay novedades (sic)”. La protesta era en contra de la Ley de Recursos Hídricos, aprobada la semana pasada por el Legislativo y que se encuentra en manos del Ejecutivo por el derecho a veto del presidente Rafael Correa. Una de las quejas de los indígenas es la creación de la Autoridad Única del Agua y la subordinación de las juntas comunitarias a esta nueva entidad. “Nosotros planteamos un consejo plurinacional donde nos incluyamos todos, los del campo y los de la ciudad, pero no lo permitieron”, señaló el prefecto de Zamora Chinchipe, Salvador Quishpe. Al recorrido se sumaron otros movimientos, como la Federación de Estudiantes Universitarios del Ecuador (FEUE), la Unión Nacional de Educadores (UNE), la Unión General de Trabajadores (UGTE) y la Confederación de Comerciantes Minoristas y Trabajadores Autónomos (Cucomitae). Fuente: El Universo.
Servicios de información
económica
La manera más ágil y completa de estar al día sobre la situación macroeconómica, financiera y política del país. Incluye ocho entregas mensuales de información.
Estadísticas macroeconómicas
Desde ene-2001 hasta may-2025
Una amplia base de datos de variables de la economía ecuatoriana.